sábado, 25 de febrero de 2012

SEROLOGIA






95 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. israel gil ramos 83801

    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

    ResponderEliminar
  3. israel gil ramos 83801

    El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la conocida respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo, microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis.1 Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulina del suero.

    ResponderEliminar
  4. israel gil ramos 83801

    ELISA es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.

    ResponderEliminar
  5. israel gil ramos 83801

    La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.

    ResponderEliminar
  6. JAVIER DE LA TORRE 69412

    La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.
    El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.

    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales. La hemaglutinación se debe a la presencia de antígenos en los eritrocitos, antígenos capaces de reaccionar con anticuerpos o bien con proteínas específicas de algunos microorganismos (entre las que destacan las hemaglutininas).1
    Un ejemplo de sus aplicaciones se encuentra en la detección del grupo sanguíneo (sistema ABO). Para ello, se añade un antisuero anti- A, anti-B o anti-AB a sangre tratada con heparina o EDTA tripotasico (dos anticoagulantes). Cuando los glóbulos rojos poseen el antígeno específico para el antisuero empleado, se produce la aglutinación.

    La inmunofluorescencia, como todos los inmunoensayos, aprovecha la capacidad que tienen los anticuerpos para unirse con alta especificidad a una determinada molécula blanco; pero se diferencia de otras técnicas inmunoquímicas en que aquí la marca unida al anticuerpo es una molécula fluorescente tal como por ejemplo, el isotiocianato de fluoresceína. El anticuerpo marcado se hace reaccionar contra un preparado biológico y luego se expone la muestra así tratada a una fuente de luz de onda corta (ultravioleta o azul) seleccionada por medio de un monocromador. Esta luz de onda corta genera un fenómeno de fluorescencia en la molécula marcadora que a su vez emite luz a una longitud de onda mas larga (verde, amarillo o naranja). Esta luz emitida puede ser cuantificada con facilidad por fotometría o en el caso de tratarse de preparados histológicos, puede ser observada por medio de un microscopio de fluorescencia. En el caso de la utilización de la inmunofluorescencia como método de tinción para microscopía óptica, el fluorescente revela la localización a nivel celular o subcelular de la molécula diana.
    La inmunofluorescencia, como técnica de tinción, puede ser utilizada en cortes de tejidos, líneas celulares cultivadas, células individuales y secreciones que contengan células en suspensión (por ejemplo esputo) con la finalidad de analizar la presencia y distribución de proteínas, glúcidos y moléculas pequeñas tanto de origen biológico como no. Esta técnica puede ser utilizada en combinación con otras técnicas de coloración fluorescente que no hagan uso de anticuerpos, como por ejemplo DAPI para marcar ADN.

    ResponderEliminar
  7. 2012-0249
    La inmunología es una rama amplia de la biología y de las ciencias biomédicas que se ocupa del estudio del sistema inmunitario, entendiendo como tal al conjunto de órganos, tejidos y células que, en los vertebrados, tienen como función reconocer elementos o ajenos dando una respuesta (respuesta inmunitaria).1
    La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del sistema inmunitario tanto en estados de salud como de enfermedad; las alteraciones en las funciones del sistema inmunitario (enfermedades autoinmunitarias, hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes); las características físicas, químicas y fisiológicas de los componentes del sistema inmunitario in vitro, in situ, e in vivo. La inmunología tiene varias aplicaciones en numerosas disciplinas científicas, que serán analizadas más adelante.1

    ResponderEliminar
  8. 2012-0249
    La disciplina de la inmunologia surgió cuando se observó que los individuos recuperados de ciertos trastornos infecciosos quedaban protegidos después contra la enfermedad. Se cree que la primera referencia que describe a los fenómenos inmunitarios fue escrita por Tucídides, el historiador de las guerras del Peloponeso, en el año 430 a.n.e. Este texto describe una que durante una plaga en Atenas, solo los que se habían recuperado de ella podían cuidar a los enfermos porque no contraían el padecimiento por segunda vez.2
    Los primeros intentos registrados de inducir inmunidad de manera artificial los llevaron a cabo los chinos y los turcos en el siglo XV al intentar prevenir la viruela. Los informes describen el proceso de variolización en el que las costras secas dejadas por las pústulas de la viruela se inhalaban por las narinas o se insertaban en pequeños cortes de piel.2
    En 1718, el médico inglés Edward Jenner, al observar el hecho de que las niñeras que habían contraido la enfermedad de la pústula vacuna o pústula mamaria de la vaca (una enfermedad leve) quedaban inmunes contra la viruela razonó que al introducir líquido de una pústula vacuna en una persona (inoculación) podía protegérsele contra la viruela. Verificó su hipótesis inoculando en un niño de ocho años de edad con líquido de una pústula vacuna y luego lo infectó de manera intencional con viruela; el niño no presentó la enfermedad.2

    ResponderEliminar
  9. 2012-0249
    La inmunología clásica está incluida dentro de los campos de la epidemiología. Estudia la relación entre los sistemas corporales, patógenos e inmunidad. El escrito más antiguo que menciona la inmunidad se considera el referente a la plaga de Atenas en el 430 a. C. Tucídides notó que la gente que se había recobrado de un ataque previo de la enfermedad podía cuidar a los enfermos sin contraer la enfermedad por segunda vez. Muchas otras sociedades antiguas tienen referencias de este fenómeno, pero no fue hasta los siglos XIX y XX donde el concepto fue llevado a la teoría científica.
    El estudio de los componentes celulares y moleculares que comprende el sistema inmunitario, incluyendo sus funciones e interacciones, es el tema central de la inmunología. El sistema inmunitario ha sido dividido en un más primitivo sistema inmunitario innato, y un sistema inmunitario adaptativo o adquirido de los vertebrados; éste último a su vez está dividido en sus componentes humorales y celulares.

    ResponderEliminar
  10. jose morales 86555 La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

    ResponderEliminar
  11. michelle m cordero 2011-0288
    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

    antigeno
    Un antígeno ("anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición) es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.1 La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas.
    Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de bacterias (cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y toxinas), de virus y otros microorganismos. Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con proteínas y polisacáridos. Los antígenos no-microbianos exógenos (ajenos al individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y proteínas de tejidos y órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de glóbulos rojos transfundidos.
    Cada antígeno está definido por su anticuerpo, los cuales interactúan por complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al anticuerpo recibe el nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras que el área correspondiente de la molécula del anticuerpo es el parátopo.
    Telerógeno: Antígeno que invoca una no-respuesta inmune específica debido a su forma molecular. Si su forma molecular es cambiada, un telerógeno puede convertirse en inmunógeno.
    Alérogeno: Un alérogeno es aquella sustancia que causa una reacción alérgica. La acción resultante puede producirse luego de la ingestión, inhalación, inyección, o contacto con la piel.
    Las células presentan los antígenos al sistema inmune mediante una molécula de histocompatibilidad. Dependiendo del antígeno presentado y del tipo de molécula de histocompatibilidad, podrían activarse diferentes tipos de leucocitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. michelle m cordero 2011-0288
      Los anticuerpos (también conocidos como inmunoglobulinas, abreviado Ig) son glicoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias, virus o parásitos.1
      El anticuerpo típico está constituido por unidades estructurales básicas, cada una de ellas con dos grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por ejemplo, monómeros con una unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco unidades. Los anticuerpos son sintetizados por un tipo de leucocito denominado linfocito B. Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos, basadas en la forma de cadena pesada que posean. Se conocen cinco clases diferentes de isotipos en mamíferos que desempeñan funciones diferentes, contribuyendo a dirigir la respuesta inmune adecuada para cada distinto tipo de cuerpo extraño que encuentran.2
      Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región del ápice de la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de anticuerpos, cada uno con un extremo ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la conoce como región hipervariable. Cada una de estas variantes se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce como antígeno.3 Esta enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una diversidad igualmente elevada de antígenos. La única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos se unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se denomina adaptación inducida, que permite a los anticuerpos identificar y unirse solamente a su antígeno único en medio de los millones de moléculas diferentes que componen un organismo.
      El reconocimiento de un antígeno por un anticuerpo lo marca para ser atacado por otras partes del sistema inmunitario. Los anticuerpos también pueden neutralizar sus objetivos directamente, mediante, por ejemplo, la unión a una porción de un patógeno necesaria para que éste provoque una infección.
      La extensa población de anticuerpos y su diversidad se genera por combinaciones al azar de un juego de segmentos genéticos que codifican diferentes lugares de unión al antígeno (o paratopos), que posteriormente sufren mutaciones aleatorias en esta zona del gen del anticuerpo, lo cual origina una diversidad aún mayor.2 4 Los genes de los anticuerpos también se reorganizan en un proceso conocido como conmutación de clase de inmunoglobulina que cambia la base de la cadena pesada por otra, creando un isotipo de anticuerpo diferente que mantiene la región variable específica para el antígeno diana. Esto posibilita que un solo anticuerpo pueda ser usado por las diferentes partes del sistema inmune. La producción de anticuerpos es la función principal del sistema inmunitario humoral.5

      Eliminar
    2. michelle cordero 2011-0288
      La fijación del complemento es una técnica de laboratorio específica que busca ver si el cuerpo ha producido anticuerpos para una sustancia extraña específica (antígeno), en este caso Coccidioides immitis. Si hay presencia de anticuerpos, éstos se pegan o "se fijan" al antígeno, razón por la cual el examen se denomina "fijación".

      El líquido cefalorraquídeo que se necesita para realizar este examen generalmente se obtiene a través de una punción lumbar (punción raquídea).

      Eliminar
    3. michelle m cordero 2011-0288
      elisa es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.
      Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como seleción de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente puede afectar a los pasos sucesivos y al resultado de la prueba.
      La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:
      -En primer lugar, un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que ya se ha recuperado, puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría un falso positivo.
      -En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que éstos pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa extraña.
      -En tercer lugar, pueden aparecer falsos positivos cuando se da inespecificidad entre antígeno-anticuerpo

      Eliminar
  12. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
    La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.
    El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.
    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.
    Reacciones aglutinación y precipitación. Difieren en el tamaño, solubilidad y localización del Ag. La aglutinación precipita células enteras mientras que en la precipitación se precipitan proteínas.
    A.- Aglutinación: Una célula entera con determinantes antigénicos en presencia de una aglutinina forma un agregado que precipita (las aglutininas son Ac). Como los Ag son iguales, se unen y forman una red que precipita.
    .- Los test se hacen en portas en donde se pone Ac, si aparecen grumos es porque existe el Ag. Son los tests que se hacen para conocer el grupo sanguíneo.
    .- Otras veces se hacen diluciones seriadas del Ag, se hace una titulación, y se añade igual cantidad de Ac, se ve qué volumen mínimo produce grumos.
    .- La aglutinación viral es la aglutinación de glóbulos rojos, es una propiedad de determinados virus, si existe aglutinación existen virus.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
      Precipitación: El determinante antigénico o precipitógeno se une al Ac o precipitina y dan un compuesto que precipita.
      .- En un tubo se pone una dilución con suero y se ve si existe precipitado. Si existe exceso de Ac o de Ag el precipitado no se ve. Para que de positivo tiene que existir un equilibrio, es el punto en el que las concentraciones de Ag y Ac son iguales.
      .- Test de difusión en agar o geles: es la inmunodifusión. Ambas soluciones difunden desde los agujeros. Cuando existe identidad Ag-Ac se forma una banda. (fotocopias).
      .- Inmuinoelectroforesis: se separan las proteínas en un suero a través de un campo eléctrico. En otro pocillo se pone el antisuero y se deja migrar hacia las proteínas se ven Ig y albúminas al aparecer arcos por precipitación sobre el gel de electroforesis.
      .- Inmunoblot o western blot: por electroforesis se separan las proteínas, se ponen en una membrana y se les aplica un campo eléctrico, se les añade la solución con el Ac contra el Ag. El Ac se une al Ag si está en la membrana. Se ve esta unión con otro Ac conjugado a un isótopo radiactivo o a una enzima que da una reacción coloreada.
      .- Radioinmunoanálisis (RIA) y enzimoinmunoanálisis (ELISA).
      Se aumenta la sensibilidad de la unión con la conjugación de Ac con isótopos (RIS) o enzimas (ELISA), en este caso pueden ser la peroxidasa o la fosfatasa alcalina.
      Existen dos tipos de ELISA el directo y el indirecto. El directo detecta la existencia de Ag en el suero, mientras que el indirecto lo que detecta es el AC, estos últimos son los más comunes (HIV, Richtsias, vibrio,etc.). (fotocopias). En el indirecto se pone un segundo Ac que une la enzima, este Ac 2º de revelado pone de relieve la existencia de un Ac 1º y por tanto la existencia del Ag. Al añadir el sustrato de la enzima se produce una reacción enzimática que da color si la reacción es positiva.
      .- Inmunofluorescencia: Los Ac están conjugados a fluorocormos como la fluoresceína o la rodamina que emiten luz visible cuando se irradian con UV. Puede ser directo cuando usando el Ag desconocido se ensaya con Ac fluorescente, pero puede ser indirecto si usando Ac desconocido se ensaya con un Ag conocido, aquí existe reacción positiva cuando el 2º Ac que es fluorescente se une al 1º. La base es semejante al ELISA. (Ej. diagnóstico de sífilis).
      .- Ac monoclonales: Cuando se da la respuesta inmune en un vertebrado y se le extrae los Ac, los antisueros son policlonales. Un agente patógeno provoca muchas reacciones inmunológicas a la vez frente a diferentes Ag. Los Ac monoclonales son deseables tanto en terapia como en herramientas de investigación. Para producirlos se usó el hibridoma que es la fusión de 2 células diferentes el linfocito B que no es utilizable “in vitro”, no se pueden cultivar, y los mielomas, que son tumores de linfocitos B de ratón que si se podían cultivar, se dividen sin parar, como son células tumorales sus Ac no son usables, son defectivos Al fusionarse ambas células se complementan, la fusión da una célula llamada hibridoma que si es cultivable y produce Ac. Se le inyecta a un ratón, se le sacan los linfocitos B del bazo y se fusionan con células tumorales con la sustancia PEG que fusiona las membranas plasmáticas.
      Luego se seleccionan las que se han fusionado de las que no. Esto lo hacemos mediante el método HAT.
      De todos los hibridomas se selecciona el que posee la fusión deseada, cada uno tiene un clon de hibridomas diferente con un Ac distinto y se selecciona el hibridoma, se purifican los Ac monoclonales. El Ac monoclonal purificado se le inyecta de nuevo a un ratón para que produzca más.

      Eliminar
    2. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
      La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales. La hemaglutinación se debe a la presencia de antígenos en los eritrocitos, antígenos capaces de reaccionar con anticuerpos o bien con proteínas específicas de algunos microorganismos (entre las que destacan las hemaglutininas).1
      Un ejemplo de sus aplicaciones se encuentra en la detección del grupo sanguíneo (sistema ABO). Para ello, se añade un antisuero anti- A, anti-B o anti-AB a sangre tratada con heparina o EDTA tripotasico (dos anticoagulantes). Cuando los glóbulos rojos poseen el antígeno específico para el antisuero empleado, se produce la aglutinación.
      La fijación del complemento es una técnica de laboratorio específica que busca ver si el cuerpo ha producido anticuerpos para una sustancia extraña específica (antígeno), en este caso Coccidioides immitis. Si hay presencia de anticuerpos, éstos se pegan o "se fijan" al antígeno, razón por la cual el examen se denomina "fijación".

      El líquido cefalorraquídeo que se necesita para realizar este examen generalmente se obtiene a través de una punción lumbar (punción raquídea).
      La inmunodifusión radial es una técnica de análisis inmunológico de tipo cuantitativo. Se utiliza para detectar la cantidad de anticuerpos IgG, IgM e IgA que hay en el suero de un individuo.
      La técnica de inmunodifusión radial es lenta y poco sensible ya que necesita mucha cantidad de anticuerpos (o antígeno) para que se formen complejos.

      Eliminar
    3. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
      El Radioinmunoensayo (o abreviado RIA del inglés Radioimmunoassay) es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías. Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune. Un coadyuvante muy usado es la albúmina de suero bovino o BSA, por lo que al conjugar un hapteno con BSA e introducirlo en otra especie aparecerán anticuerpos contra el hapteno.
      ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.
      Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como seleción de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente puede afectar a los pasos sucesivos y al resultado de la prueba.
      La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:
      -En primer lugar, un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que ya se ha recuperado, puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría un falso positivo.
      -En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que éstos pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa extraña.

      Eliminar
  13. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

    Diapositiva #1: Antígenos y Anticuerpos
    El antígeno (Ag) es cualquier molécula que puede ser reconocida específicamente por cada uno de los componentes del sistema inmunológico. En un sentido más estricto, el antígeno es cualquier molécula capaz de inducir la producción de anticuerpos específicos y la activación de linfocitos T, también precisos. Los anticuerpos (Ac), también conocidos como inmunoglobulinas, son un grupo de moléculas séricas que producen los linfocitos B. Los diferentes tipos de anticuerpos tienen una estructura básica común a todos ellos, pero el sitio por el que se unen al antígeno es específico de cada uno; la parte de la molécula que se une al antígeno se denomina región Fab, mientras que la zona que interactúa con otros elementos del sistema inmunológico se denomina región Fc.
    Los linfocitos B y T están programados genéticamente para codificar y reconocer un receptor de superficie específico de un determinado antígeno, aun antes de haber entrado en contacto con él, tras lo cual se multiplican y se diferencian en células plasmáticas que producen los anticuerpos.
    Cuando se produce el contacto entre el linfocito y el antígeno, los linfocitos que son capaces de reconocerlo empiezan un proceso de proliferación, llamado selección clonal, que conduce en pocos días a la existencia de un número suficiente como para ocasionar una respuesta inmunitaria que permita la eliminación de esta sustancia. Una vez ocurrido el contacto inicial con un antígeno determinado, los sucesivos encuentros con el mismo antígeno se van a caracterizar por obtener una respuesta mucho más rápida y enérgica que la inicial, debido a que esta da lugar a la producción de linfocitos T y B de memoria.
    Los anticuerpos se unen a los agentes patógenos o antígenos en el espacio extracelular, y aseguran la protección del organismo mediante tres procesos: 1.) Pueden neutralizar al patógeno o a sus productos tóxicos adhiriéndose a ellos e impidiendo la infección o la toxicidad; 2.) Pueden facilitar la captura de los patógenos por las células fagocíticas (opsonización); y 3.) Pueden activar el sistema de complemento, constituido por una serie de proteínas plasmáticas que ayudan a los fagocitos a ingerir y destruir las bacterias. Todos los patógenos y partículas extrañas unidas a anticuerpos finalizarán en poder de los fagocitos, que los destruirán. El sistema de complemento y los fagocitos no reconocen al antígeno; son los anticuerpos los que les señalan su existencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #2: Dinámica de la respuesta de anticuerpos
      La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana. Sin embargo, a pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B-linfocito cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales: secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM; cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado; maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; remanentes de la línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria.
      La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requieren la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados antígenos T-independientes. Las células que producen los anticuerpos son las células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico.
      Respuesta humoral primaria- La cantidad de anticuerpo secretado por células plasmáticas y la clonación de estas mismas células la primera vez que entra en contacto el receptor con el antígeno encuentra su máximo aproximadamente a los 7 días de la primera infección (5-10 días). Habitualmente, la respuesta máxima de anticuerpos son del isotipo IgM, por encima de IgG, inducida por todo tipo de inmunógeno. La dosis necesaria para la inmunización generalmente debe ser relativamente alta, óptimamente con la presencia de adyuvantes para los antígenos proteicos.
      Respuesta humoral secundaria- Una infección repetida por un mismo antígeno activa los linfocitos de memoria creados como consecuencia de la respuesta humoral primaria. La respuesta, entonces, se inicia más rápidamente, al cabo de unos 3 días. Por su parte, la respuesta máxima de anticuerpos es mayor, con una intensidad de 100 a 1000 veces la respuesta primaria, y es principalmente del isotipo IgG (en ciertas situaciones de los isotipos IgA e IgE). También dura más tiempo, haciendo que su declive sea más lento. Es una respuesta inducida por antígenos proteicos y sólo son requeridas bajas dosis de antígenos infectantes, sin necesidad de adyuvantes.

      Eliminar
    2. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #3 Serología
      La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee, como ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc. Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
      Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica. Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

      Diapositiva #4: Aglutinación y Precipitación
      La aglutinación se utiliza para detectar anticuerpos contra antígenos localizados en la superficie de células o de partículas de látex. Los anticuerpos al unirse al antígeno producen una unión de las células o partículas denominada algutinación. Esta técnica es más sensible que la inmunoprecipitación.
      Existe un grupo de pruebas en las que la unión antígeno-anticuerpo no produce una serie de cambios físicos que pongan de manifiesto que ha ocurrido la interacción, por lo que debe utilizarse un sistema indicador de que tal interacción ha ocurrido. Son técnicas más sensibles que las que no utilizan sistema indicador. Las pruebas más utilizadas dentro de este grupo son:
      a) Fijación del complemento, b) Inmunoflorescencia, c) ELISA, d) Immunoblotting
      La precipitación se utiliza para detectar anticuerpos contra un antígeno o para comparar los antígnos presentes en mezclas antigénicas complejas. En esta prueba se utilizan antígenos solubles que se depositan en un pocillo de un gel de agarosa enfrentado a otro pocillo que contiene los anticuerpos. A partir de ambos pocillos se produce una difusión radial y en la zona donde se encuentran el antígeno y el anticuerpo en las proporciones adecuadas se produce un precipitado que pone de manifiesto la reacción antígeno-anticuerpo. Esta técnica recibe diferentes denominaciones (doble inmunodifusión, inmunoelectroforesis, contrainmunoelectroforesis, etc.) dependiendo de algunas variaciones técnicas que se han introducido para el estudio de mezclas antigénicas complejas. En general, es una técnica poco sensible para detectar bajos niveles de anticuerpos.

      Eliminar
    3. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #5: Hemaglutinación
      La hemoaglutinación es un método donde no se mide la capacidad infecciosa de las partículas virales. Es una técnica indirecta para medir partículas virales, pues en realidad mediante esta técnica se mide la cantidad de partículas hemoaglutinantes (proteínas virales) independientemente si estas están incluidas en la partícula viral o libres como antígeno. La hemoaglutinación es uno de los métodos indirectos más comunes para cuantificar partículas virales y/o antígenos virales hemoaglutinantes en suspensión.
      En esta los eritrocitos se pueden sensibilizar con diversos antígenos y se pueden usar como un sistema indicador. Así, si se descubren los anticuerpos, la reacción se revelará como una hemoaglutinación que se puede advertir a simple vista. Existe una gran cantidad de antígenos que se pueden unir a los glóbulos rojos, entre ellos los carbohidratos que se adhieren con rapidez. En el caso de las proteínas se requiere un proceso de pre-tratamiento con ácido tánico o con cloruro de cromo. El título de una hemoaglutinación está determinado por la última dilución de una serie, en donde se observa, macroscópicamente, una malla formada por la unión del virus y/o antígeno libre a receptores en la membrana de los glóbulos rojos y en la siguiente dilución un sedimento o “botón” de glóbulos rojos.

      Diapositiva #6: Fijación del complemento
      Esta técnica se basa en que los complejos antígeno-anticuerpo fijan el complemento. Una vez producida esta reacción, se añade complemento y un sistema indicador que está formado por eritrocitos de carnero recubiertos de anticuerpos. En la muestra clínica que exístan anticuerpos se fijará el complemento y no se producirá la lisis del sistema indicador.

      Diapositiva #7: Inmunodifusión simple
      Esta técnica utiliza anticuerpos añadidos a un gel del agar que después se vierte en portas y se deja solidificar. Se abren pocillos en el agar y en ellos se vierten volúmenes conocidos de sueros de pacientes a los cuales se les miden los niveles de anticuerpos u otras proteínas séricas. Los portas se dejan reposar por lo menos 24 horas; durante este tiempo el antígeno se difunde hacia el interior del pocillo para formar complejos solubles con el anticuerpo. Los complejos precipitan formando un anillo. El área del anillo de precipitación, medida por el cuadrado del diámetro del anillo, es proporcional a la concentración del antígeno. Todo el proceso puede invertirse para determinar las concentraciones de anticuerpos desconocidos.

      Diapositiva #8: Dobleinmunodifusión
      La inmunodifusión doble de Ouchterlony es un método inmunológico sencillo y rutinariamente usado en el laboratorio clínico para la detección de antígenos oanticuerpos en una muestra biológica. Es considerado el proceso estándar para la detección de Antígenos Nucleares Extraibles (ENA).
      Sobre una placa con gel se corta una serie de hoyos con atención a la geometría entre un hoyo y los demás. Se coloca un extracto de células humanas (extraídas de tejido de las amígdalas) en el pocillo del centro. Este extracto contiene uncóctel de antígenos humanos naturales que se quiere obtener. El suero sanguíneodel paciente es colocado luego en uno de los pocillos exteriores y la placa se deja por 48 horas para su revelado. Durante este tiempo, los antígenos de las amígdalas y los anticuerpos en el pocillo del suero migrarán de manera radialhacia afuera de sus respectivos pocillos. Al encontrarse ambos a mitad de camino y, de haber anticuerpos en contra de los antígenos tonsilares, se unirán en una red de enlaces llamado complejo inmune, el cual precipita en el gel revelando una línea blanquecina.

      Eliminar
    4. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #9: Contrainmunoelectroforesis
      La contrainmunoelectroforesis consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa a su migración, forzando así su encuentro. Es decir, cerca del polo positivo colocaremos el suero con los anticuerpos que irán contra nuestro antígeno, migrando estos hacia el polo negativo, mientras que cerca del polo negativo se cargarán los antígenos de interés, a sabiendas de que migrarán hacia el polo positivo. De este modo, ambos se encontrarán (según su movilidad electroforética) a una distancia intermedia, asegurando así la interacción.

      Diapositiva #10: Inmunofluorescencia
      La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso deanticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.
      En la mayor parte de los casos se utilizala inmunofluorescencia indirecta, en la que la reacción antígeno-anticuerpo se revela con un segundo anticuerpo marcado con una molécula fluorescente. Si el anticuerpo marcado con la molécula fluorescente es el que reacciona directamente con el antígeno se denomina inmunofluorescencia directa.

      Diapositiva #11: Radioinmunoensayo
      El Radioinmunoensayo es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías. Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune. Un coadyuvante muy usado es la albúmina de suero bovino o BSA, por lo que al conjugar un hapteno con BSA e introducirlo en otra especie aparecerán anticuerpos contra el hapteno.

      Eliminar
    5. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #12: ELISA
      ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante unanticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.

      Se han desarrollado múltiples variantes de ensayos ELISA que permiten desde la cuantificación de un antígeno en solución, la detección de un anticuerpo en una solución (por ejemplo en el clonaje de anticuerpos monoclonales) o la determinación de la subclase (idiotipo) de un anticuerpo. A continuación se describen los más comunes.
      ELISA directo (ensayo ELISA simple de dos capas). Las placas ELISA se preparan recubriendo los pocillos con las soluciones en las que se sospecha se encuentra el antígeno. Se incuban con anticuerpos marcados. Indican la presencia de antígeno en la solución analizada. Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo tipo de las analizadas (sangre, orina,...) pero en las que se tenga la certeza de la ausencia del antígeno buscado.
      ELISA indirecto. Las placas ELISA se preparan de la misma forma a la anterior. Los controles positivos y negativos son los mismos. El sistema de detección emplea dos anticuerpos: uno primario contra el antígeno y uno secundario marcado contra el primario. La detección tiene mayor sensibilidad por presentar una amplificación de señal debida a la unión de dos o más anticuerpos secundarios por cada primario. Es el ensayo más popular, como lo es la inmunofluorescencia indirecta, pues un mismo secundario marcado y un mismo sistema enzimático permite cuantificar una gran variedad de antígenos, por eso es un método más polivalente y barato, aunque se pierda algo de precisión por tener un eslabón más con respecto al método directo. La dilución de la solución que contiene el anticuerpo primario (por ejemplo: suero sanguíneo) es un factor muy importante a tener en cuenta para evitar la aparición de falsos negativos, ya que si la muestra está muy diluida no saldrá positiva si la titulación de anticuerpos es muy baja. Es decir, aunque los anticuerpos están presentes, la prueba no da positivo porque la concentración de anticuerpos específicos contra el antígeno que está pegado en el fondo del pocillo no es suficiente como para dar una señal detectable.
      El ELISA indirecto es el método de elección para detectar la presencia de anticuerpos séricos contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), agente causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Según esta técnica, proteínas recombinantes de la envoltura y el núcleo del VIH se absorben como antígenos en fase sólida a los pocillos. Las personas afectadas de VIH producen anticuerpos séricos contra epítopos en estas proteínas víricas.
      ELISA ''sándwich'' (Ensayo de captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos). Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de anticuerpo se aplica la muestra problema en la que se encuentra el antígeno, que será retenido en el pocillo al ser reconocido por el primer anticuerpo. Después de un segundo lavado que elimina el material no retenido se aplica una solución con un segundo anticuerpo anti-antígeno marcado. Así pues cada molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo, al menos, que lo marca.

      Eliminar
  14. carmen E.Rivera 2011-0496
    La serología es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos (antígenos) estimulan al cuerpo para que produzca anticuerpo durante una infección activa.
    La forma en que se realiza el examen, primero la sangre se extrae de una vena, el sitio de punción se limpia con un antiséptico. El médico coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre. Luego el medico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermetico o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo. Una vez ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado. La sangre se analiza luego en un laboratorio para determinar la forma como ciertos anticuerpos reaccionan con antígenos específicos.
    Existen varias técnicas de serología que se utilizan dependiendo de los anticuerpos de los cuales se sospecha entre las que se pueden mencionar aglutinación, precipitación, fijación del complemento, anticuerpos fluorescentes y otras.
    Aglutinación: Una célula entera con determinantes antigénicos en presencia de una aglutinina forma un agregado que precipita (las aglutininas son Ac). Como los Ag son iguales, se unen y forman una red que precipita.
    .- Los test se hacen en portas en donde se pone Ac, si aparecen grumos es porque existe el Ag. Son los tests que se hacen para conocer el grupo sanguíneo.
    .- Otras veces se hacen diluciones seriadas del Ag, se hace una titulación, y se añade igual cantidad de Ac, se ve qué volumen mínimo produce grumos.
    .- La aglutinación viral es la aglutinación de glóbulos rojos, es una propiedad de determinados virus, si existe aglutinación existen virus.

    B.- Precipitación: El determinante antigénico o precipitógeno se une al Ac o precipitina y dan un compuesto que precipita.
    .- En un tubo se pone una dilución con suero y se ve si existe precipitado. Si existe exceso de Ac o de Ag el precipitado no se ve. Para que de positivo tiene que existir un equilibrio, es el punto en el que las concentraciones de Ag y Ac son iguales.
    Test de difusión en agar o geles: es la inmunodifusión. Ambas soluciones difunden desde los agujeros. Cuando existe identidad Ag-Ac se forma una banda. (fotocopias).
    Inmuinoelectroforesis: se separan las proteínas en un suero a través de un campo eléctrico. En otro pocillo se pone el antisuero y se deja migrar hacia las proteínas se ven Ig y albúminas al aparecer arcos por precipitación sobre el gel de electroforesis.
    Inmunoblot o western blot: por electroforesis se separan las proteínas, se ponen en una membrana y se les aplica un campo eléctrico, se les añade la solución con el Ac contra el Ag. El Ac se une al Ag si está en la membrana. Se ve esta unión con otro Ac conjugado a un isótopo radiactivo o a una enzima que da una reacción coloreada.
    .- Radioinmunoanálisis (RIA) y enzimoinmunoanálisis (ELISA).
    Se aumenta la sensibilidad de la unión con la conjugación de Ac con isótopos (RIS) o enzimas (ELISA), en este caso pueden ser la peroxidasa o la fosfatasa alcalina.
    Existen dos tipos de ELISA el directo y el indirecto. El directo detecta la existencia de Ag en el suero, mientras que el indirecto lo que detecta es el AC, estos últimos son los más comunes (HIV, Richtsias, vibrio,etc.). (fotocopias). En el indirecto se pone un segundo Ac que une la enzima, este Ac 2º de revelado pone de relieve la existencia de un Ac 1º y por tanto la existencia del Ag. Al añadir el sustrato de la enzima se produce una reacción enzimática que da color si la reacción es positiva.

    ResponderEliminar
  15. Carmen E.Rivera 2011-0496
    Inmunofluorescencia: Los Ac están conjugados a fluorocormos como la fluoresceína o la rodamina que emiten luz visible cuando se irradian con UV. Puede ser directo cuando usando el Ag desconocido se ensaya con Ac fluorescente, pero puede ser indirecto si usando Ac desconocido se ensaya con un Ag conocido, aquí existe reacción positiva cuando el 2º Ac que es fluorescente se une al 1º. La base es semejante al ELISA. (Ej. diagnóstico de sífilis).
    .- Ac monoclonales: Cuando se da la respuesta inmune en un vertebrado y se le extrae los Ac, los antisueros son policlonales. Un agente patógeno provoca muchas reacciones inmunológicas a la vez frente a diferentes Ag. Los Ac monoclonales son deseables tanto en terapia como en herramientas de investigación. Para producirlos se usó el hibridoma que es la fusión de 2 células diferentes el linfocito B que no es utilizable “in vitro”, no se pueden cultivar, y los mielomas, que son tumores de linfocitos B de ratón que si se podían cultivar, se dividen sin parar, como son células tumorales sus Ac no son usables, son defectivos Al fusionarse ambas células se complementan, la fusión da una célula llamada hibridoma que si es cultivable y produce Ac. Se le inyecta a un ratón, se le sacan los linfocitos B del bazo y se fusionan con células tumorales con la sustancia PEG que fusiona las membranas plasmáticas.
    Luego se seleccionan las que se han fusionado de las que no. Esto lo hacemos mediante el método HAT.
    De todos los hibridomas se selecciona el que posee la fusión deseada, cada uno tiene un clon de hibridomas diferente con un Ac distinto y se selecciona el hibridoma, se purifican los Ac monoclonales. El Ac monoclonal purificado se le inyecta de nuevo a un ratón para que produzca más.

    ResponderEliminar
  16. Serologia
    Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #1: Antigeno – Anticuerpo

    Aquí podemos observar cómo se utilizan reacciones antígeno anticuerpo para determinar la presencia de Anticuerpos o el antígeno en la muestra del paciente.
    En el ejemplo (a) vemos que con la muestra del paciente (suero) lo juntamos con el antígeno conocido y se reaccione entonces se confirma la presencia de Anticuerpos en el paciente.
    En el ejemplo (b) vemos como un cultivo del paciente aquí el antígenos se mezcla con anticuerpo comercial dando reacción de estar el antígeno en dicho cultivo.

    Responder

    ResponderEliminar
  17. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #2 Dinamica de la respuesta de los Anticuerpos

    La primera fase de la inmunidad humoral es el reconocimiento de antígenos extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana.
    Sin embargo, a pesar de la interacción con antígeno, la célula B no se activa hasta ser estimulada por una línea de linfocitos T llamados linfocitos T cooperadores. Esa unión, célula B-linfocito cooperador, estimula la expansión clonal y diferenciación de los linfocitos B, los cuales:
    • Secretan anticuerpos primeramente de tipo IgM;
    • Cambian de isotipo, bien sea IgG, IgA o IgE, dependiendo del estímulo adecuado;
    • Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial;
    • Remanentes de la línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria.
    La respuesta de anticuerpos en contra de los antígenos no proteicos (lípidos, polisacáridos) no requieren la participación de linfocitos T cooperadores, por lo que son llamados antígenos T-independientes.
    Las células que producen los anticuerpos son las células plasmáticas, un tipo especial de linfocito B que se especializa en la producción de un anticuerpo particular y específico.

    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
  18. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #3: Laboratorio, reactivos, equipos y elementos diagnosticos.

    Aquí podemos ver el Tecnólogo medico con su equipo protector analizando muestras de pacientes para una prueba en particular. También vemos el equipo de laboratorio y kit de reactivos usados para pruebas específicas.

    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
  19. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #4 Aglutinación y Precipitación
    Aglutinación:

    proceso de unión en la curación de una herida. Masa de elementos agrupados entre sí. Unión de una suspensión de células portadoras de antígenos, microorganismos o partículas en presencia de anticuerpos específicos. Agregación de partíulas como bacterias o glóbulos sanguíneos en formas irregulares (clumbing)
    Se basan en la propiedad de los anticuerpos de tener dos brazos. Unen los antígenos aproximándolos en el espacio, formando complejos insolubles. Dependiendo si es un elemento soluble o particulado, veremos reacciones de precipitación o aglutinación. En una primera fase las moléculas de anticuerpo se van uniendo, y siempre que tengan mas de un determinante antigénico igual, se darán estas técnicas.
    Necesitamos que el antígeno tenga mas de un determinante antigénico igual, para poder ser reconocido por mas de una anticuerpo a la vez, formando redes que sean insolubles, y precipiten en caso de las técnicas de precipitación.
    La concentración de antígeno y anticuerpo debe ser homogénea, con un poco de exceso de anticuerpo. Si el exceso de anticuerpo es grande, este no formará redes. El momento óptimo estará en proporciones bastantes homogéneas , donde la precipitación será máxima, y se conoce como zona de equivalencia. En excesos de antígeno, los anticuerpos estarán bloqueados y no precipitan.

    ResponderEliminar
  20. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #5 Hemaglutinacion:

    La hemaglutinación es la aglutinación de los hematíes o glóbulos rojos. Se trata de una respuesta biológica común frente determinados microorganismos, como los virus, y se emplea rutinariamente en técnicas de tipado de grupos sanguíneos o en la determinación de cargas virales. La hemaglutinación se debe a la presencia de antígenos en los eritrocitos, antígenos capaces de reaccionar con anticuerpos o bien con proteínas específicas de algunos microorganismos (entre las que destacan las hemaglutininas).

    ResponderEliminar

    ResponderEliminar
  21. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #6 Fijación de complemento:

    Si a una mezcla que contiene un antígeno y el sensibilizante correspondiente se añade un suero fresco, que contiene por consiguiente el complemento, éste desaparece del suero que, por tanto, se vuelve incapaz de reactivar otra mezcla que contenga un antígeno y el sensibilizante. Es lo que se expresa diciendo que el complemento ha sido fijado sobre el primer antígeno. Ver desviación del complemento, complemento ysensibilizante.
    El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la conocida respuesta inmunitariadefensiva ante un agente hostil (por ejemplo,microorganismos). Consta de un conjunto de moléculasplasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis.

    ResponderEliminar
  22. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #7 Inmunodifucion Simple

    Inmunodifusión simple en placa (radial): El Ac es incorporado en el gel de agar. El Ag de los pocillos difunde formando “anillos “de precipitación: Difusión simple en tubo: Se establece un gradiente de concentración sólo para uno de los reactivos. Difusión doble en tubo: El gradiente de concentraciones es para el Ac y el Ag.
    La inmunodifusión radial es una técnica de análisis inmunológico de tipo cuantitativo. Se utiliza para detectar la cantidad de anticuerpos IgG, IgM e IgA que hay en el suero de un individuo.
    La técnica de inmunodifusión radial es lenta y poco sensible ya que necesita mucha cantidad de anticuerpos (o antígeno) para que se formen complejos.

    ResponderEliminar
  23. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #8 Doble Inmunodifucion:

    La inmunodifusión doble de Ouchterlony es un métodoinmunológico sencillo y rutinariamente usado en el laboratorio clínico para la detección de antígenos o anticuerpos en una muestra biológica. Es considerado el proceso estándar para la detección de Antígenos Nucleares Extraibles (ENA).
    Sobre una placa con gel se corta una serie de hoyos con atención a la geometría entre un hoyo y los demás. Se coloca un extracto de células humanas (extraídas de tejido de lasamígdalas) en el pocillo del centro. Este extracto contiene uncóctel de antígenos humanos naturales que se quiere obtener.
    El suero sanguíneo del paciente es colocado luego en uno de los pocillos exteriores y la placa se deja por 48 horas para su revelado.
    Durante este tiempo, los antígenos de las amígdalas y los anticuerpos en el pocillo del suero migrarán de manera radialhacia afuera de sus respectivos pocillos. Al encontrarse ambos a mitad de camino y, de haber anticuerpos en contra de los antígenos tonsilares, se unirán en una red de enlaces llamado complejo inmune, el cual precipita en el gel revelando una línea blanquecina.

    ResponderEliminar
  24. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #9 Contrainmunoelectroforesis:

    La contrainmunoelectroforesis consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa a su migración, forzando así su encuentro. Es decir, cerca del polo positivo colocaremos el suero con los anticuerpos que irán contra nuestro antígeno, migrando estos hacia el polo negativo, mientras que cerca del polo negativo se cargarán los antígenos de interés, a sabiendas de que migrarán hacia el polo positivo. De este modo, ambos se encontrarán (según su movilidad electroforética) a una distancia intermedia, asegurando así la interacción.

    ResponderEliminar
  25. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #10 Inmunofluoresencia:

    La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.
    La inmunofluorescencia, como todos los inmunoensayos, aprovecha la capacidad que tienen los anticuerpos para unirse con alta especificidad a una determinada molécula blanco; pero se diferencia de otras técnicas inmunoquímicas en que aquí la marca unida al anticuerpo es una molécula fluorescente.
    El anticuerpo marcado se hace reaccionar contra un preparado biológico y luego se expone la muestra así tratada a una fuente de luz de onda corta (ultravioleta o azul) seleccionada por medio de un monocromador.

    ResponderEliminar
  26. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #11 Radioinmunoensayo:

    El Radioinmunoensayo (o abreviado RIA del inglés Radioimmunoassay) es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías.
    Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune. Un coadyuvante muy usado es la albúmina de suero bovino o BSA, por lo que al conjugar un hapteno con BSA e introducirlo en otra especie aparecerán anticuerpos contra el hapteno.

    ResponderEliminar
  27. Anthony Agosto Diaz
    2012-0283
    Slide #12 ELISA:

    ELISA; (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpoenlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada.
    Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes:
    1. Conjugación del anticuerpo o del antígeno con un enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina...). El anticuerpo conjugado a la enzima se emplea en los ensayos directos e indirectos, sandwich, etc. El antígeno marcado se emplea en ensayos de competición de antígeno. Dicha unión anticuerpo-enzima o antígeno-enzima ha de producirse durante un determinado periodo de tiempo en aras de producir una solución coloreada y que pueda ser valorada visualmente o cuantificada por medio de un espectrofotómetro (normalmente a una longitud de onda de 414 nm). Si no transcurre el tiempo adecuado para que se de la reacción, no se evidenciará ningún color, interpretándose este resultado como un falso negativo, disminuyendo la sensibilidad de la técnica.
    2. Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos. La unión de anticuerpos o antígenos se realiza con facilidad a la superficie de plásticos tratados que tienen gran afinidad por proteínas. Así, el procedimiento de recubrimiento de los pocillos debe realizarse cuidadosamente. Si se usa mucho antígeno, se pueden obtener falsos positivos. Por el contrario, si se usa poco antígeno, el exceso dará lugar a una reacción falsa negativa.
    3. Formación de una o más capas de inmunocomplejos. En el caso del antígeno unido a la placa se puede detectar mediante un anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA directo) o empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y un secundario anti primario marcado (ELISA indirecto). Este segundo método permite la amplificación de la señal al poderse unir uno o más anticuerpos secundarios a cada anticuerpo primario. En el caso del anticuerpo unido a la placa se incuba con una mezcla de antígeno y antígeno marcado. Se ensayan diferentes relaciones de antígeno fríofrente a una cantidad fija de antígeno marcado. Es el ensayo de competición del antígeno. En esta etapa es muy importante controlar los factores tiempo y temperatura de incubación para evitar la aparición de falsos negativos. En el caso del tiempo, si es inferior a 15 minutos, no ocurrirá la interacción antígeno-anticuerpo y el color no será evidente al final del ensayo, dando un falso negativo. Por su parte, si la temperatura de incubación es muy baja, la formación del complejo antígeno-anticuerpo tampoco se completará en el tiempo establecido, mientras que si es muy alta, las proteínas (antígeno y anticuerpo) se desnaturalizan y por tanto disminuyen su capacidad para interaccionar, dando igualmente falsos negativos.
    4. Revelado de la reacción enzimática. Después de un lavado para eliminar todos las moléculas marcadas no fijadas en forma de inmunocomplejos se añade el sustrato enzimático en solución. Se deja reaccionar y se lee la densidad óptica (D.O.) mediante espectrofotometría.

    ResponderEliminar
  28. Dariana Japa 85113

    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

    antigeno
    Un antígeno ("anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición) es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria.1 La definición moderna abarca todas las sustancias que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o ajenas.
    Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de bacterias (cápsula, pared celular, flagelos, fimbrias, y toxinas), de virus y otros microorganismos. Los lípidos y ácidos nucleicos son antigénicos únicamente cuando se combinan con proteínas y polisacáridos. Los antígenos no-microbianos exógenos (ajenos al individuo) pueden incluir polen, clara de huevo, y proteínas de tejidos y órganos trasplantados, o proteínas en la superficie de glóbulos rojos transfundidos.
    Cada antígeno está definido por su anticuerpo, los cuales interactúan por complementariedad espacial. La zona donde el antígeno se une al anticuerpo recibe el nombre de epítopo o determinante antigénico, mientras que el área correspondiente de la molécula del anticuerpo es el parátopo.
    Telerógeno: Antígeno que invoca una no-respuesta inmune específica debido a su forma molecular. Si su forma molecular es cambiada, un telerógeno puede convertirse en inmunógeno.
    Alérogeno: Un alérogeno es aquella sustancia que causa una reacción alérgica. La acción resultante puede producirse luego de la ingestión, inhalación, inyección, o contacto con la piel.
    Las células presentan los antígenos al sistema inmune mediante una molécula de histocompatibilidad. Dependiendo del antígeno presentado y del tipo de molécula de histocompatibilidad, podrían activarse diferentes tipos de leucocitos.

    ResponderEliminar
  29. Stephanie Rivera 89220
    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infecciónmicótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.
    - Radioinmunoanálisis (RIA) y enzimoinmunoanálisis (ELISA).
    Se aumenta la sensibilidad de la unión con la conjugación de Ac con isótopos (RIS) o enzimas (ELISA), en este caso pueden ser la peroxidasa o la fosfatasa alcalina.
    Existen dos tipos de ELISA el directo y el indirecto. El directo detecta la existencia de Ag en el suero, mientras que el indirecto lo que detecta es el AC, estos últimos son los más comunes (HIV, Richtsias, vibrio,etc.). (fotocopias). En el indirecto se pone un segundo Ac que une la enzima, este Ac 2º de revelado pone de relieve la existencia de un Ac 1º y por tanto la existencia del Ag. Al añadir el sustrato de la enzima se produce una reacción enzimática que da color si la reaccion es positiva.

    ResponderEliminar
  30. Stephanie Rivera 89220
    Esta técnica fué desarrollada por Solomon A. Berson y Rosalyn Yalow en 1960 para determinar la concentración de insulina en el plasma sanguíneo. Por ese motivo, R. Yalow recibió el Nobel de Medicina en 1977 (Berson murió en 1972). Hoy en día, esta técnica se utiliza para detectar y cuantificar sustancias que se encuentran en cantidades muy pequeñas y mezcladas con muchas otras. Es por tanto una técnica muy sensible y muy específica. Utilizando anticuerpos de gran afinidad se pueden detectar hasta picogramos de antígeno. (1 pg = 10-12 g).

    El fundamento es muy sencillo:

    Se mezcla una cantidad constante de antígeno marcado radioactivamente y una cantidad constante de un anticuerpo para ese antígeno
    Se produce la reacción entre antígeno (Ag) y anticuerpo (Ac)
    se separa la fracción de antígeno que se ha unido de la que permanece libre (hay varias formas de hacerlo. En la figura inferior se utiliza un 2º anticuerpo dirigido contra el primero)
    se determina la radioactividad
    Si la muestra contiene además antígeno frío (no marcado), éste competirá con el marcado para unirse al anticuerpo, y se observará un descenso en la medida de la radioactividad
    Este descenso es proporcional a la concentración de antígeno frío en la muestra.
    Prueba de Elisa
    ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.

    Se usa en muchos laboratorios para determinar si un anticuerpo particular está presente en la muestra de sangre de un paciente. Aunque el procedimiento es rutinario y sencillo, involucra a un gran número de variables, tales como seleción de reactivo, temperatura, medición de volumen y tiempo, que si no se ajustan correctamente puede afectar a los pasos sucesivos y al resultado de la prueba.

    La interacción antígeno-anticuerpo en el laboratorio puede ser utilizada para determinar si un paciente tiene una infección o una enfermedad autoinmune. Pero como prueba diagnóstica, posee diversas limitaciones que conviene conocer:

    -

    ResponderEliminar
  31. Stephanie Rivera 89220
    En primer lugar, un resultado positivo que confirma la presencia de anticuerpos no significa necesariamente que el paciente esté enfermo. El cuerpo de una persona que ha estado enferma y que ya se ha recuperado, puede seguir produciendo anticuerpos. Esto originaría un falso positivo.

    -En segundo lugar, hay personas que producen una baja cantidad de anticuerpos, por lo que éstos pueden pasar desapercibidos y no ser medidos, dando lugar a un falso negativo. Sería el caso, por ejemplo, de personas que padezcan una inmunodeficiencia, o que se encuentren en el periodo ventana de la infección en el momento de realizar la prueba, o que estén infectadas por una cepa extraña.

    -En tercer lugar, pueden aparecer falsos positivos cuando se da inespecificidad entre antígeno-anticuerpo.

    En estos casos de diagnóstico de enfermedad es recomendable la eliminación (mediante centrifugación) de células de la sangre que puedan interferir con el ensayo y pueda ocasionar un resultado falso positivo, careciendo aquél de especificidad. También, debemos tener en cuenta que cuando se trata de diagnosticar una enfermedad que posee un valor predictivo positivo bajo en una determinada población, es decir, que esa enfermedad tiene muy baja incidencia en dicha población, es necesario volver a confirmar el resultado positivo mediante otro método de diagnostico independiente. Normalmente, se lleva a cabo un western blot donde se detecta la presencia de varios anticuerpos, simultáneamente, frente a la misma infección en una muestra. El resultado del western se considera positivo cuando aparecen al menos 5 bandas, que indica que 5 anticuerpos diferentes están presentes en el sujeto frente a esa infección. Entonces es cuando se diagnostica como positivo a dicho paciente.

    ResponderEliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

      Eliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  35. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  40. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  41. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  42. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  46. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  47. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  48. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  49. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  50. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  51. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  53. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  54. matricula 88347
    La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.
    El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.
    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    El sistema del complemento es uno de los componentes fundamentales de la conocida respuesta inmunitaria defensiva ante un agente hostil (por ejemplo, microorganismos). Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en distintas cascadas bioquímicas, cuyas funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis. Constituyen un 15% de la fracción de inmunoglobulina del suero.

    ResponderEliminar
  55. matricula 88347
    ELISA es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.
    La inmunofluorescencia es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. Es una técnica que tiene variantes cuali y cuantitativas, por ejemplo FPIA dentro de las cuantitativas y la inmunotinción de células para su observación por microscopía fluorescente dentro de las cualitativas.
    El Radioinmunoensayo (o abreviado RIA del inglés Radioimmunoassay) es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías. Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune. Un coadyuvante muy usado es la albúmina de suero bovino o BSA, por lo que al conjugar un hapteno con BSA e introducirlo en otra especie aparecerán anticuerpos contra el hapteno

    ResponderEliminar
  56. Matricula 75596

    Serologia

    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.
    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.
    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

    ResponderEliminar
  57. 88033
    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

    ResponderEliminar
  58. 88033
    La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunitaria del cuerpo humano. El concepto se refiere a la unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad.
    El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias a varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.

    ResponderEliminar
  59. 88033

    La aglutinación es un agregado de células o partículas debido a una formación entrelazada.El fundamento de la aglutinación es una reacción inmunoquímica que produce la agregación de partículas o células recubiertas de antígeno o anticuerpo.

    La reacción de la aglutinación se divide en dos fases, la primera en la que se produce el contacto antígeno-anticuerpo sobre la superficie de la partícula (o célula) empleada, y la segunda en la que las partículas se agregan y se puede visualizar la aglutinación.

    ResponderEliminar
  60. continuacionTambien es un fenomeno natural referente a los globulos rojos pero igualmente a los glóbulos blancos y a las plaquetas, que se produce cuando los anticuerpos presentes en el plasma se unen a antígenos transportados por estas células sanguíneas (la aglutinación puede también producirse con bacteria sometidas a la acción de anticuerpos). Se trata, pues, de un proceso a la vez inmunológico (reacción antígeno-anticuerpo) y físico (modificación del medio). Se puede observar generalmente a simple vista cuando se trata de la aglutinación de glóbulos rojos

    ResponderEliminar
  61. continuacion

    En las técnicas de grupos sanguíneos eritrocitarios las reacciones más importantes son las de aglutinación. Los antígenos situados en la membrana de los hematíes reaccionan con los anticuerpos y el resultado de la reacción es la formación de grumos de hematíes o aglutinados. Las determinaciones de antígenos hemáticos y el estudio de anticuerpos en sueros se basan principalmente en la aglutinación de los hematíes, aunque en ocasiones la unión antígeno/anticuerpo que activa la vía clásica del sistema del complemento puede ser detectada por una hemólisis «in vitro». Los anticuerpos de grupo sanguíneo esencialmente hemolíticos son: anti-A, anti-B, anti-Lea, anti-Vel y anti-PP1p

    ResponderEliminar
  62. continuacion
    La reacción hemolitica «in vitro» debida a los anticuerpos de grupo sanguíneo se produce con poca frecuencia ya que la secuencia de la activación del complemento se interrumpe a partir del componente C3-
    Un factor muy importante es el tipo de inmunoglobulina a que pertenecen los anticuerpos reaccionantes. Si los anticuerpos son del tipo IgM la aglutinación se produce directamente. Por su tamaño molecular y la distribución de los lugares de reacción con los antígenos, pueden unirse fácilmente con varios hematíes y producir su aglutinación (Figs. 10 y 11).

    ResponderEliminar
  63. 88033

    Precipitación:
    En este caso el antígeno es una molécula soluble y al ponerse una solución del mismo, en contacto con los anticuerpos que originó, se forman complejos Ag-Ac que al insolibilizarse en su mayor parte, dan una reacción de precipitación.
    Esto se da en 2 etapas, la primera se desarrolla rápidamente formándose los complejos Ag-Ac, esta etapa es influenciada muy poco por la temperatura, la concentración de electrólitos y la agitación.
    En la 2º etapa los complejos se agregan formando micelas o redes que al alcanzar determinado tamaño precipitan. Esta etapa se acelera con el aumento de la Tº (se la lleva a cabo normalmente a 37ºC) y es además dependiente de la concentración de electrolito ( se usa generalmente ClNa 0,15M) . Es mucho más lenta que la anterior.
    La formación de estas redes esta dada por la bivalencia del Ac. y la polivalencia del Ag., esta polivalencia se debe, como ya mencionamos, a la presencia de distintos determinantes antigénicos.
    Los sueros inmunes obtenidos de animales inoculados con este tipo de Ag. poseen una mezcla de Ac. cada uno de los cuales interacciona con un epitópe distinto (antisuero policlonal). Con Ac. monoclonales en general no se produce precipitación, esto es porque en la mayoría de los casos están dirigidos contra un único epitope de manera que para el caso el Ag. será monovalente, y solo se evidencia el fenómeno cuando se trata de Ag. conepitopes muy repetidos.
    Con haptenos monovalentes o Ag. que posean un solo determinante antigénico, o cuando los Ac. son funcionalmente monovalentes como es el caso de los anticuerpos asimétricos tampoco se formará precipitado.
    Como se dijo anteriormente, la aparición de precipitado se produce cuando las redes de complejos Ag. Ac. alcanzan un determinado tamaño.
    Si en una serie de tubos colocamos cantidades constantes de uno de los reactivos ( por ej. el Ac. y en cada uno cantidades variables del otro ( en este caso Ag.) veremos que se producen distintas cantidades de precipitado en cada tubo, existiendo en algunos de ellos la máxima cantidad posible para el caso.
    Esto se da porque la formación de una red óptima depende de la relación molecular entre Ag. y Ac. y esto va a depender de la cantidad de determinantes del Ag., ya que los Ac. siempre son bivalentes.




    ResponderEliminar
  64. 88033
    Fijación del complemento:

    Si a una mezcla que contiene un antígeno y el sensibilizante correspondiente se añade un suero fresco, que contiene por consiguiente el complemento, éste desaparece del suero que, por tanto, se vuelve incapaz de reactivar otra mezcla que contenga un antígeno y el sensibilizante. Es lo que se expresa diciendo que el complemento ha sido fijado sobre el primer antígeno. Ver desviación del complemento, complemento

    ResponderEliminar
  65. continuacion

    Con el examen de fijación del complemento se busca ver si el cuerpo ha producido anticuerpos contra un cierto antígeno (una sustancia que desencadena una respuesta inmunitaria); en este caso, el hongo Histoplasma capsulatum. Si los anticuerpos están presentes, se pegan al antígeno. Esta combinación activa o "fija" el complemento y esta activación se puede medir. Ésta es la razón por la cual el examen se denomina "fijación del complemento".
    El examen busca anticuerpos en la porción líquida y clara de la sangre (suero). El término general para este método se denomina serología.

    ResponderEliminar
  66. 88033


    La contrainmunoelectroforesis consiste en el aprovechamiento de la distinta movilidad electroforética de los dos componentes implicados. Dado que las inmunoglobulinas migran hacia el polo negativo y las proteínas, dada su carga neta negativa, lo hacen hacia el positivo, se colocan de forma inversa a su migración, forzando así su encuentro. Es decir, cerca del polo positivo colocaremos el suero con los anticuerpos que irán contra nuestro antígeno, migrando estos hacia el polo negativo, mientras que cerca del polo negativo se cargarán los antígenos de interés, a sabiendas de que migrarán hacia el polo positivo. De este modo, ambos se encontrarán (según su movilidad electroforética) a una distancia intermedia, asegurando así la interacción

    ResponderEliminar
  67. 88033

    Inmunodifusión simple en placa (radial): El Ac es incorporado en el gel de agar. El Ag de los pocillos difunde formando “anillos “de precipitación: Difusión simple en tubo: Se establece un gradiente de concentración sólo para uno de los reactivos. Difusión doble en tubo: El gradiente de concentraciones es para el Ac y el Ag.
    La inmunodifusión radial es una técnica de análisis inmunológico de tipo cuantitativo. Se utiliza para detectar la cantidad de anticuerpos IgG, IgM e IgA que hay en el suero de un individuo.
    La técnica de inmunodifusión radial es lenta y poco sensible ya que necesita mucha cantidad de anticuerpos (o antígeno) para que se formen complejos

    ResponderEliminar
  68. 88033

    El Radioinmunoensayo (o abreviado RIA del inglés Radioimmunoassay) es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías. Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune. Un coadyuvante muy usado es la albúmina de suero bovino o BSA, por lo que al conjugar un hapteno con BSA e introducirlo en otra especie aparecerán anticuerpos contra el hapteno

    ResponderEliminar
  69. 88033
    ELISA es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra.3

    ResponderEliminar
  70. JOSE RODRIGUEZ SILVESTRE 87981

    Serología

    La serología es el estudio que permite comprobar la presencia de anticuerpos en sangre. Es una prueba fundamental a la hora de realizar donaciones de sangre y transfusiones. Este se basa en un examen serológico, que tiene como fin el conocer la exposición o presencia previa de un microorganismo patógeno en particular y a partir de ella la capacidad de respuesta del individuo a tal infección. Para ello se debe tomar una muestra de sangre en volumen apropiado según la técnica que se emplee (ELISA, IFI, Western blot, IHA, etc). Se puede usar la sangre total o tomar solo el suero, el cual se obtiene luego de centrifugar la sangre previamente coagulada, para eliminar las células sanguíneas de la reacción.

    Este examen se realiza también para descartar sospechas sobre alguna infección, si se encuentran razones para pronosticar una enfermedad existente, el examen se puede repetir a las dos semanas de la primera toma de muestra sanguínea. La serología permite detectar infecciones o qué tanto el individuo es inmune a una infección o enfermedad específica.

    Las enfermedades detectables con la serología son las siguientes: sarampión, rubéola, carbunco, SIDA, hepatitis viral, brucelosis, amebiasis, infección micótica, VSR, tularemia, sífilis, toxoplasmosis y una variedad de enfermedades más.

    ResponderEliminar
  71. JOSE RODRIGUEZ SILVESTRE 87981

    Examen de serología para citomegalovirus

    El examen de serología para CMV determina la presencia de anticuerpos contra el citomegalovirus en la sangre.
    Forma en que se realiza el examen

    Se necesita una muestra de sangre. Para obtener información sobre la forma como se hace esto, ver el artículo: venopunción.

    La serología estudia la porción líquida de la sangre (suero) por su contenido de anticuerpos. Los exámenes de serología se repiten algunas semanas después de tomada la muestra inicial. Existen varias técnicas de serología que se pueden utilizar, según los anticuerpos de los cuales se sospeche.
    Preparación para el examen

    No hay ninguna preparación especial para este examen.
    Lo que se siente durante el examen

    Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.
    Razones por las que se realiza el examen

    Este examen se realiza para detectar una infección actual activa o infección pasada por CMV (citomegalovirus) en personas que corren el riesgo de una reactivación de la infección (tales como los receptores de trasplantes de órganos y las personas con el sistema inmunitario debilitado). También se puede realizar el examen para detectar una infección por CMV en recién nacidos.
    Valores normales

    Las personas que nunca han sido infectadas con el CMV no tienen anticuerpos detectables contra el citomegalovirus.

    Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Algunos laboratorios utilizan diferentes mediciones o analizan muestras diferentes. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
    Significado de los resultados anormales

    La presencia de anticuerpos para CMV indica una infección previa o actual con citomegalovirus. Si el número de anticuerpos (denominado título de anticuerpos) se eleva durante unas cuantas semanas, puede significar que usted tiene una infección aguda.

    La infección crónica por CMV (en la cual el conteo de anticuerpos permanece más o menos igual con el tiempo) puede reactivarse en una persona con un sistema inmunitario debilitado.

    ResponderEliminar
  72. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Serologia
    Es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo, seguramente busquen si tienes algun tipo de infeccion, Sida? seria mezquino y asqueroso que haya empresas que discriminen por eso y sin embargo si eres un depravador pudieras trabajar...se tienen que medir los valores mediante la experiencia laboral y personal, no si tienes o no una enfermedad ¿hasta cuando van a pisotear las empresas a los trabajadores?
    Ojala sea un simple y rutinario examen para ver si tienes alguna infeccion.

    87945

    ResponderEliminar
  73. 87945 Roy Rodriguez

    Antigeno y anticuerpo
    Antigeno: Es una sustancia que induce la formación de anticuerpos, debido a que el sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta sustancia puede ser extraña (no nativa) proveniente del ambiente (como químicos) o formada dentro del cuerpo (como toxinas virales o bacterianas).

    Anticuerpo: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales como bacterias, hongos, parásitos y virus) y químicos.

    Los anticuerpos se pueden producir cuando el sistema inmunitario erróneamente considera el tejido sano como una sustancia dañina. Esto se denomina un trastorno autoinmunitario.
    Cada tipo de anticuerpo es único y defiende al organismo de un tipo específico de antígeno.

    87945

    ResponderEliminar
  74. 87945 Roy Rodz Panesso

    Dinamica en la reccion anticuerpos:

    Para que se inicie la respuesta inmune específica, se requiere el reconocimiento del antígeno por parte de los linfocitos y subsiguiente activación de los mismos.

    Los linfocitos B reconocen el antígeno mediante inmunoglobulinas de membrana (mIg) mientras que los linfocitos T lo reconocen mediante el receptor de linfocitos T (TCR) La activación de los linfocitos B conduce a la síntesis de Inmunoglobulinas por los mismos mientras que cuando lo que se activan son los linfocitos Th o Tc su función prioritaria es la producción de linfocinas o la de lisar células respectivamente.

    Las inmunoglobulinas (Ig) son glicoproteínas formadas, al menos, por cuatro cadenas mientras que el receptor de los linfocitos T (TCR) es también una glicoproteína pero de solo dos cadenas Ambos tipos de moléculas tienen la propiedad de reconocer y unirse al antígeno. Cada inmunoglobulina tiene la propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su formación.

    ara que los linfocitos T, tal como se ha dicho anteriormente puedan reconocer el antígeno, éste debe ser debidamente presentado. Esta función se realiza por las células presentadoras de antígeno (APC) y sus determinantes antigénicos son expuestos en la superficie de estas células en el seno de las moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC

    ResponderEliminar
  75. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    Aglutinacion y precipitacion

    Aglutinacion: Agrupamiento en pequeños cúmulos de cuerpos formes (microbios, hematíes) portadores de un antígeno y en suspensión en un líquido originado cuando se introduce el anticuerpo correspondiente en el líquido. Se observa en los caldos de cultivo de ciertos microbios cuando se añaden algunas gotas de suero de un sujeto vacunado contra la enfermedad causada por este microbio o de un individuo afectado por dicha enfermedad. Los bacilos, inmóviles, forman acumulaciones que descienden al fondo del tubo. Los cultivos esterilizados presentan la misma propiedad (concepto relacionado: serodiagnóstico) y su manipulación carece de peligro. La aglutinación ha sido observada igualmente en los hematíes. Esta reacción de aglutinación permite identificar un antígeno (por ejemplo de un microbio, o de glóbulos rojos: grupo sanguíneo) o comprobar la presencia de un anticuerpo (serodiagnóstico) que se busca con el anticuerpo o el antígeno correspondiente.

    Precipitacion: las reacciones de precipitación son las más simples de realizar y visualizar, al hacer reaccionar un antígeno soluble con un anticuerpo correspondiente. Al antígeno en cuestión se le llama precipitógeno, es multivalente (posee varias copias del mismo determinante antigénico) y pueden ser de naturaleza protéica, toxinas u otros productos de bacterias, hongos, virus, etc. Al anticuerpo se le llama precipitina y por lo general pertenecen a las IgG. Estas reacciones son comunes en los laboratorios de diagnósticos, que usan medios líquidos o sólidos (agar) para realizar la prueba, útil, por ejemplo en el examen de VDRL para el diagnóstico de sífilis congénito, o en la inmunodifusión doble de Ouchterlony.

    87945

    ResponderEliminar
  76. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    hemaglutinacion

    es un método donde no se mide la capacidad infecciosa de las partículas virales. Es una técnica indirecta para medir partículas virales, pues en realidad mediante esta técnica se mide la cantidad de partículas hemoaglutinantes (proteínas virales) independientemente si estas están incluidas en la partícula viral o libres como antígeno. La hemoaglutinación es uno de los métodos indirectos más comunes para cuantificar partículas virales y/o antígenos virales hemoaglutinantes en suspensión.

    En esta los eritrocitos se pueden sensibilizar con diversos antígenos y se pueden usar como un sistema indicador. Así, si se descubren los anticuerpos, la reacción se revelará como una hemoaglutinación que se puede advertir a simple vista.

    Existe una gran cantidad de antígenos que se pueden unir a los glóbulos rojos, entre ellos los carbohidratos que se adhieren con rapidez. En el caso de las proteínas se requiere un proceso de pretratamiento con ácido tánico o con cloruro de cromo.

    El título de una hemoaglutinación está determinado por la última dilución de una serie, en donde se observa, macroscópicamente, una malla formada por la unión del virus y/o antígeno libre a receptores en la membrana de los glóbulos rojos y en la siguiente dilución un sedimento o “botón” de glóbulos rojo..


    87945

    ResponderEliminar
  77. 87945 Roy Rodz Panesso

    Fijacion del complemento

    Los anticuerpos defienden al cuerpo contra algunas bacterias, virus, hongos y otras sustancias extrañas llamadas antígenos. Ciertas células hacen que el cuerpo produzca anticuerpos durante una infección activa.

    Apenas usted se enferma, se pueden detectar pocos anticuerpos; la producción de éstos aumenta durante el curso de una infección. Los exámenes para anticuerpos con frecuencia se repiten varias semanas después de efectuarse el primer examen, de manera que se pueda hacer una comparación con la primera prueba. Un nivel de anticuerpos en aumento contra una bacteria o virus específico le indica al médico que usted tuvo una infección activa.

    El examen de fijación del complemento busca detectar si el cuerpo ha producido anticuerpos contra un antígeno específico.

    87945

    ResponderEliminar
  78. 87945 Roy Rodz Panesso

    Inmunodifusion simple
    Técnica para identificación y cuantificación de cualquiera de las inmunoglobulinas. Se basa en la presencia de un precipitado visible, resultado de la combinación antígeno-anticuerpo en determinadas circunstancias. La difusión doble en gel es una técnica que permite identificar anticuerpos en muestras mezcladas. En una placa de agar, cada combinación antígeno-anticuerpo forma una línea separada; la observación de la localización, forma y grosor de la línea permite la identificación y cuantificación del anticuerpo. La difusión en gel es una técnica que implica la evaluación de la reacción de precipitinas en un gel transparente. La inmunoelectrodifusión es una difusión en gel a la que se aplica un campo eléctrico, que acelera la reacción.

    87945

    ResponderEliminar
  79. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    Doble inmunofusion

    La inmunodifusión doble de Ouchterlony es un método inmunológico sencillo y rutinariamente usado en el laboratorio clínico para la detección de antígenos o anticuerpos en una muestra biológica. Es considerado el proceso estándar para la detección de Antígenos Nucleares Extraibles (ENA).
    La precipitación ocurre con la mayoría de los antígenos, debido a que éstos tienden a ser multivalente, es decir, tienen varios determinantes antigénicos por molécula, al que los anticuerpos pueden enlazarse. Cada anticuerpo, a su vez, tiene por lo menos dos sitios de unión para los antígenos, de modo que se entrecruzan formando una gran matriz de agregados antígeno:anticuerpo.
    Experimentalmente, una cantidad de antígeno se añade de manera incrementada a una cantidad constante de anticuerpo en solución. Inicialmente, a una baja concentración, todo el antígeno participa en el precipitado, lo cual se conoce como una zona de exceso de anticuerpo o fenómeno de prozona.
    A medida que se añade más antígeno, la cantidad de proteína que precipita, aumenta hasta que las moléculas de antígeno:anticuerpo alcanzan una proporción óptima, llamada zona de equivalencia.
    La zona de exceso se logra cuando la concentración del antígeno excede a la de los anticuerpos, y la cantidad de precipitación disminuye.

    ResponderEliminar
  80. 87945 Roy Rodz Panesso

    Inmunofluorecensia
    Consta de una fuente de luz (lámpara de mercurio o halógena) la cual debe emitir la mayor cantidad de luz ultravioleta , el microscopio y un sistema de filtros, el de excitación o selección de luz ubicado entre la fuente de luz y el preparado, tiene por objeto permitir el paso de ondas de luz con longitud que caiga en el rango azul con el fin que el preparado sea alcanzado exclusivamente por la luz azul y produzca emisión de luz fluorescente. Es segundo filtro es el de calor y está ubicado entre la fuente de luz y el filtro de excitación en los microscopios de luz transmitida y entre la fuente de luz y el espejo dicrómico en los microscopios de luz incidente. El tercer tipo de filtro es de barrera, colocado antes del ocular para prevenir daños retinianos que podrían ser causados por rayos ultravioleta que escapan el espejo dicrómico.La luz de una fuente de longitud de onda múltiple se mueve a través de un filtro excitador que solo permite que pase la radiación excitada de la longitud de onda deseada. Esta radiación es reflejada por el filtro dicromático y enfocada por la lente del objetivo sobre la muestra, las moléculas fluorescentes de la muestra se excitan y emiten luz (por fluorescencia) de una longitud de onda específica y mayor. Esta luz es enfocada por el objetivo y la mayor parte pasa a través del filtro dicromático y no se refleja. Un filtro de barrera final bloquea toda la luz residual con la frecuencia de la radiación de excitación.
    La inmunofluorescencia, como técnica de tinción, puede ser utilizada en cortes de tejidos, líneas celulares cultivadas, células individuales y secreciones que contengan células en suspensión (por ejemplo esputo) con la finalidad de analizar la presencia y distribución de proteínas, glúcidos y moléculas pequeñas tanto de origen biológico como no. Esta técnica puede ser utilizada en combinación con otras técnicas de coloración fluorescente que no hagan uso de anticuerpos, como por ejemplo DAPI para marcar ADN.

    87945

    ResponderEliminar
  81. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    Radioinmunoensayo
    Esta técnica fué desarrollada por Solomon A. Berson y Rosalyn Yalow en 1960 para determinar la concentración de insulina en el plasma sanguíneo.
    es un tipo de inmunoensayo o método radioinmunométrico que se basa en la formación específica de los complejos Antígeno-Anticuerpo (Ag-Ac) lo que le dota de una gran especificidad unido a la sensibilidad de los métodos radiológicos. La técnica ha sido prácticamente reemplazada por el método ELISA el cual mide la unión Ag-Ac mediante colorimetrías en lugar de radiometrías. Casi todas las moléculas pueden ser antigénicas y esto se usa para que los anticuerpos puedan unirse a esa molécula y marcarla radiactivamente. Una buena manera de provocar que una molécula sea antigénica está basada en que un hapteno combinado con un coadyugante da respuesta inmune.

    87945

    ResponderEliminar
  82. 87945 Roy Rodz Panesso

    Elisa

    La técnica de Elisa es un procedimiento de ensayo inmunoenzimático cuyo nombre resulta de la asociación de las iniciales de su denominación inglesa (enzyme linked inmuno sorbent assay). Como todo ensayo inmunoenzimático, la prueba recurre al empleo de inmunógenos, haptenos ó anticuerpos marcados con una enzima, para revelar el reactivo complementario a nivel de distintos fluidos biológicos.
    Fue concebida independientemente en 1971 en Suecia y Holanda, siendo aplicada posteriormente a la revelación y a la cuantificación de los más diversos tipos de sustancias presentes en líquidos orgánicos (antígenos, anticuerpos, hormonas, fármacos, etc.).

    Para usar un ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay), se requiere que exista determinado el anticuerpo específico hacia un antígeno y que éste pueda ser colocado en un soporte ya sea de vidrio o de plástico, sin que pierda sus propiedades reactivas de reconocimiento.
    Se identifican 4 etapas de un ELISA:
    1.- Reunión del anticuerpo con una enzima (catalizador biológico).
    2.- Unión del antígeno o el anticuerpo a un soporte.
    3.- Formación del binomio Antígeno - anticuerpo.
    4.- Desarrollo de la reacción enzimatica (medición espectrofotométrica)
    El examen de ELISA es una de las pruebas más eficaces para detectar el virus del VIH.

    87945

    ResponderEliminar