sábado, 25 de febrero de 2012

INMUNIDAD CELULAR
















80 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  4. Israel gil ramos 83801

    1. Teoría de la selección clonal


    Esta teoría, postulada por Jerne, Talmage y Burnet, establece que el antígeno, al ingresar al organismo, selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. Las células pertenecientes a este clon comparten la especificidad, sin embargo presentan variedad funcional participando en las diferentes modalidades de las respuestas efectoras humorales y celulares.

    ResponderEliminar
  5. Israel gil ramos 83801

    Interferón
    Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.

    ResponderEliminar
  6. Israel gil ramos 83801
    Reacción inflamatoria cutánea que se produce cuando en la dermis se inyecta una sustancia que se comporta como antígeno (tuberculina, toxina diftérica, etc.); se utiliza para conocer el grado de receptividad o la inmunidad del paciente hacia la toxina inyectada y para determinar la naturaleza alérgica de una enfermedad o descubrir el antígeno responsable de una enfermedad alérgica

    ResponderEliminar
  7. JAVIER DE LA TORRE 69412

    La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas.

    intradermoreaccion
    Consiste en la administración de un extracto alegénico dliluido en la segunda capa de la piel del paciente (dermis); generalmente, se aplica en el la cara anterior del antebrazo, con una aguja extremadamente fina, y se administra una cantidad muy pequeña del extracto a testar. De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel más profundamente que en el Prick Test y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas. Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña induración en la zona de la punción. Se realiza una lectura inmediata a los 15-20 minutos de la realización de la prueba. Esta técnica es útil para el diagnóstico de la hipersensibilidad de tipo inmediato y también tardío para lo que se realizará una lectura retardada a partir de las 6 horas o incluso más tardiamente

    Así se determina con que extracto o extractos alegénicos el paciente ha presentado reacción cutánea y así diagnosticar a que sustancia es alérgico.

    Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.

    ResponderEliminar
  8. jose morales 86555 La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas.

    ResponderEliminar
  9. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
    La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas.
    Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos T citotóxicos (CD8+) mientras que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores (CD4+ o TH1). Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos.
    Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada.
    Las células presentadora de antígenos (CPA) reciben estimulación del lipopolisacárido (LPS) bacteriano, así como del interferón γ (IFN-γ) producido por células T y del ligando al CD40 (CD40L) proveniente de los CD4+. Esas interacciones estimulan la transcripción y síntesis de interleucina-12, el cual hace que los CD4+ vírgenes se diferencien en TH1 efectoras. Estas secretan IFN-γ que activa a los macrófagos para la destrucción de los microorganismos fagocitados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
      Selección clonal
      Esta teoría postula que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él y que como consecuencia se producía su proliferación y diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los linfocitos originales.
      Postulados
      Cada linfocito posee una sola clase de receptor con especificidad única.
      La interacción entre una molécula de antígeno extraña y un linfocito con un receptor capaz de unirse a dicha molécula con afinidad elevada provoca la activación linfocitaria.
      Las células efectoras diferenciadas, derivadas de un linfocito activado, poseerán receptores con especificidad idéntica a la de las células parentales de las que dichos linfocitos derivan.
      Los linfocitos que poseen receptores específicos contra moléculas propias ubicadas son seleccionados (eliminados) en un estado temprano del desarrollo de las células linfoides, y por lo tanto no están presentes en el repertorio de linfocitos maduros.
      Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos), adipoquinas (células adiposas o adipocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.
      Durante la inflamación los macrófagos y otras células presentan los antígenos a los linfocitos T colaboradores o "helper" (Th o CD4+), los cuales son muy importantes (si no los principales) moduladores intrínsecos del sistema inmune regulando las dos vías principales de defensa específica: Celular Vs Humoral, a través de la secreción de citocinas.
      En este momento es relevante mencionar que el pérfil o “set” de citocinas secretadas por los linfocitos Th polariza la respuesta inmune hacia una predominantemente citotóxica o celular o hacia el otro extremo predominantemente humoral, esas respuestas son antagónicas o excluyentes entre sí, creando una especie de regulación cruzada muy particular; porque las citocinas que favorecen la inmunidad humoral inhiben las acciones de las citocinas que ayudan a la inmunidad celular y viceversa. Los linfocitos Th que inducen respuesta inmune celular se denominan Th1 mientras que aquellos que favorecen las respuestas humorales son Th2.
      Dos son las principales citocinas de Inmunidad Celular o Th1: Interferón gamma (IFN-γ) o tipo 2, llamado también interferón Inmune porque sólo es producido por células inmunológicas activadas; la otra citocina es Interleucina 2 o Factor de Crecimiento de Células T (IL-2 o TCGF). IFN-γ es el principal activador de macrófagos y células citotóxicas T y NK. Interesantemente IFN-γ tiene acción en la Inmunidad Humoral, induciendo la producción de IgG. IL-2 fue descubierta en 1977 por Robert Gallo (co-descubridor del VIH), es el factor autocrino de crecimiento de las células T, esencial para mantener viables los cultivos de linfocitos T, también genera células citotóxicas especialmente NK y macrófagos antitumorales.

      Eliminar
  10. michelle m cordero rodriguez 2011-0288

    La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan y destruyen células propias, tumorales o infectadas.
    El mecanismo de actuación para cada linfocito T es distinto. No obstante, todos se disparan mediante la presentación de antígenos.

    El agente patógeno es capturado por la llamadas células presentadoras de antígenos (CPA), generalmente, macrófagos, que degradan esos antígenos. Al degradarlos, pequeños péptidos (unos 10 aminoácidos, aproximadamente) de las proteínas externas del agente patógeno se unen de forma específica en un surco existente en el MHC del macrófago. El tandem MHC y el péptido de la célula presentadora del antígeno es expuesto en la membrana. Este macrófago activado se moviliza por el torrente sanguíneo hasta encontrar linfocitos, a los que activará.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta teoría postula que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él y que como consecuencia se producía su proliferación y diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los linfocitos originales.

      Eliminar
    2. Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.

      Eliminar
    3. ALEJANDRA FIGUEROA 88099
      Intradermoreacción a Medicamentos
      Consiste en la administración de un extracto alegénico dliluido en la segunda capa de la piel del paciente (dermis); generalmente, se aplica en el la cara anterior del antebrazo, con una aguja extremadamente fina, y se administra una cantidad muy pequeña del extracto a testar. De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel más profundamente que en el Prick Test y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas. Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña induración en la zona de la punción. Se realiza una lectura inmediata a los 15-20 minutos de la realización de la prueba. Esta técnica es útil para el diagnóstico de la hipersensibilidad de tipo inmediato y también tardío para lo que se realizará una lectura retardada a partir de las 6 horas o incluso más tardiamente

      Así se determina con que extracto o extractos alegénicos el paciente ha presentado reacción cutánea y así diagnosticar a que sustancia es alérgico
      La citometría de flujo es una tecnología biofísca basada en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas. En los citómetros de flujo, las células suspendidas en un fluido atraviesan un finísimo tubo transparente sobre el que incide un delgado rayo de luz láser, la luz transmitida y dispersada por el pasaje de las células a través del tubo se recoge por medio de unos dispositivos de detección, permitiendo hacer inferencias en cuanto a tamaño y complejidad de las células. También permite el análisis multiparamétrico simultáneo de otras características físicas y químicas, evaluando en promedio más de dos mil partículas por segundo.
      La citometría de flujo es una técnica utilizada en forma rutinaria en muchos centros de salud para el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades tales como las leucemias, granulomatosis crónica, y SIDA; sin embargo tiene muchísimas otras aplicaciones en investigación básica, práctica y ensayos clínicos. Una variante común de esta técnica es la separación física de partículas según sus propiedades, empleándose por ejemplo para purificar poblaciones de interés.

      Eliminar
  11. Carmen E.Rievra 2011-0496
    La inmunidad celular comprende varios tipos de células: citosinas o productos celulares que actúan sobre otras células presentando funciones inmunomoduladoras múltiples.
    Característica biológicas de los linfocitos T: sus precursores (LPC) se maduran en el timo por acción de sus hormonas: poseen receptores de superficie constituidos por glucoproteinas que permiten clasificarlos en dos grupos: TCD4 cuyos receptores se denominan CD4 y poseen especificidad para antígenos y moléculas MHC II. TCD8 cuyos receptores se denominan CD8 y poseen especificidad para antígenos y moléculas MHC I
    La activación de las T ocurre:
    1. Los receptores son estimulados por antígenos y MHC.
    2. Se produce la secreción de interleucinas-2(endógenas).
    3. La interleucinas-2 actúan sobre los mismos receptores
    4. Comienzan la síntesis de DNA y la mitosis proliferando el clono de células T

    La teoría de la selección clonal intenta explicar el problema de la formación de anticuerpos y su diversidad, para lo cual postulaba la presencia de una gran cantidad de receptores celulares capaces de unirse al antígeno. Estos receptores se originaban espontáneamente en ausencia del antígeno, y cuando eran secretados por las células, constituían los anticuerpos que se encuentran en circulación. Estos receptores preexistentes estaban asociados con la superficie celular que al interactuar con el antígeno resultaba en una proliferación clonal específica, es decir, un incremento en el número de células que poseían tal receptor, todas idénticas entre sí.
    Cada célula inmunitaria esta genéticamente determinada a responder a uno o dos determinantes antigénicos y que la diversidad de anticuerpos generados por un organismo se debía a la existencia de una extensa población de células competentes, cada una con especificidad diferente. La función del antígeno en el organismo era la de seleccionar entre los receptores existentes el más adecuado, estimulando la proliferación de un clon de células e iniciando así la formación de anticuerpos. La diversificación de las células y sus receptores ocurría durante la etapa final del desarrollo fetal a través de la mutación somática de los genes que codifican la síntesis de los anticuerpos.
    Las citocinas son sustancias o factores peptídicos, producidos por células que afectan a otras células y tienen funciones inmunomoduladoras múltiples.

    ResponderEliminar
  12. Carmen E. Rivera 2011-0496
    Las linfocinas son citosinas producidos por linfocitos.
    citoquinas que engloba a proteínas, generalmente de bajo peso molecular, muy diferentes entre sí. Coinciden, eso sí, en que contribuyen a la diferenciación y maduración de las células del sistema inmunitario, proveen de comunicación entre estas células y en ocasiones tienen una acción inmunitaria directa. A principio no se reconoció como una citoquina, sino como una proteína que actuaba contra los virus en una especie de inmunidad innata, el interferón5, es la única sustancia natural que se conoce que puede inhibir la replicación vírica. Se produce en muchos tipos celulares, pero sólo en pequeñas cantidades. Luego se descubrieron proteínas que parecía que sólo servían para establecer comunicaciones entre leucocitos y de ahí el nombre de interleuquinas (otros les llaman interleucinas); como algunas parecían específicas de linfocitos o de monolitos, comenzaron a llamarse linfoquinas o monoquinas. Como casi siempre ocurre, se descubrieron substancias que realmente eran citoquinas pero que en un principio se desconocían más detalles y se les dio el nombre de factores, especialmente los factores de crecimiento . Otras intervenían en la quimiotaxis, y de ahí a quimioquinas iba un paso. Otras se denominan proteínas inmunomoduladoras, sólo para complicar más el asunto. Como no parecía haber bastante lío, algunos autores, creyendo ver especificidades de tejido, han introducido los términos adipoquinas, neuroquinas, etc… La imaginación no faltaba en este campo y también el término defensinas ha tenido suficiente éxito. Y ya rizando el rizo, como algunas parecían tener acciones muy específicas, pues también se les dio nombres específicos (por ejemplo caquectina, galectina, catabolina, hepatopoyetina, osteoprotegerina, entre otras) A todas ellas, sin excepción se les conoce como citoquinas.

    ResponderEliminar
  13. Dariana Japa 85113

    Cada linfocito posee una sola clase de receptor con especificidad única.
    La interacción entre una molécula de antígeno extraña y un linfocito con un receptor capaz de unirse a dicha molécula con afinidad elevada provoca la activación linfocitaria.
    Las células efectoras diferenciadas, derivadas de un linfocito activado, poseerán receptores con especificidad idéntica a la de las células parentales de las que dichos linfocitos derivan.
    Los linfocitos que poseen receptores específicos contra moléculas propias ubicadas son seleccionados (eliminados) en un estado temprano del desarrollo de las células linfoides, y por lo tanto no están presentes en el repertorio de linfocitos maduros.
    Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos), adipoquinas (células adiposas o adipocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.
    Durante la inflamación los macrófagos y otras células presentan los antígenos a los linfocitos T colaboradores o "helper" (Th o CD4+), los cuales son muy importantes (si no los principales) moduladores intrínsecos del sistema inmune regulando las dos vías principales de defensa específica: Celular Vs Humoral, a través de la secreción de citocinas.
    En este momento es relevante mencionar que el pérfil o “set” de citocinas secretadas por los linfocitos Th polariza la respuesta inmune hacia una predominantemente citotóxica o celular o hacia el otro extremo predominantemente humoral, esas respuestas son antagónicas o excluyentes entre sí, creando una especie de regulación cruzada muy particular; porque las citocinas que favorecen la inmunidad humoral inhiben las acciones de las citocinas que ayudan a la inmunidad celular y viceversa. Los linfocitos Th que inducen respuesta inmune celular se denominan Th1 mientras que aquellos que favorecen las respuestas humorales son Th2.
    Dos son las principales citocinas de Inmunidad Celular o Th1: Interferón gamma (IFN-γ) o tipo 2, llamado también interferón Inmune porque sólo es producido por células inmunológicas activadas; la otra citocina es Interleucina 2 o Factor de Crecimiento de Células T (IL-2 o TCGF). IFN-γ es el principal activador de macrófagos y células citotóxicas T y NK. Interesantemente IFN-γ tiene acción en la Inmunidad Humoral, induciendo la producción de IgG. IL-2 fue descubierta en 1977 por Robert Gallo (co-descubridor del VIH), es el factor autocrino de crecimiento de las células T, esencial para mantener viables los cultivos de linfocitos T, también genera células citotóxicas especialmente NK y macrófagos antitumorales.

    ResponderEliminar
  14. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

    Diapositiva #1
    La activación de los linfocitos T se produce tras el reconocimiento por parte del TCR/CD3 de la molécula HLA y el péptido presentado por la misma junto con otros procesos, como son la activación de ciertas moléculas accesorias presentes en su membrana. También en este proceso de activación se hace mas eficiente si los linfocitos reciben el estimulo de ciertas citocinas mediante su unión a los receptores específicos presentes también en la membrana de estos linfocitos.
    Una vez activados los linfocitos T, estos prioritariamente producirán citocinas o factores citotóxicos, según se trate de linfocitos T CD4+ o CD8+. De esta manera se desarrollará la respuesta inmune. Los linfocitos T CD4+ colaborarán en la posterior activación de otras células, tales como NK, T CD8+, linfocitos B o macrófagos. A su vez los linfocitos T CD8+ tras su activación ejercerán su función citotóxica destruyendo células.

    Fenómenos de interacción celular.
    El proceso de reconocimiento varía si el receptor de la célula T está formado por el heterodímero alfa/beta (células T alfa/beta CD4+ o CD8+) o si es del tipo gamma/delta (células T gamma/delta CD4-/CD8-), ya que en estas últimas no existe función coestimuladora por parte de las moléculas accesorias CD4 y CD8 (no se puede producir la unión MHC-CD4 o MHC-CD8). Como se dijo anteriormente, las moléculas de histocompatibilidad "no clásicas" pueden presentar péptidos antigénicos a los receptores gamma/delta.
    En muchos casos la unión del antígeno con el TCR no es suficiente para dar lugar a una respuesta inmune eficaz. Para que esta respuesta se lleve a cabo se requiere la participación de una serie de moléculas conocidas globalmente como accesorias, y cuya función es precisamente la de contribuir al desarrollo de una respuesta inmune efectiva facilitando la interacción entre las distintas células. Se forma así lo que se viene en denominar sinapsis entre linfocitos T y célula presentadora de antígeno. Las principales moléculas que están implicadas en este fenómeno de reconocimiento son el CD4, CD8, CD2, CD45 y CD28 y sus ligandos respectivos. Todas estas moléculas de adhesión también juegan un importante papel en la transducción de señales y activación de la célula T.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #2
      El TCR está conformado por dos cadenas similares a las inmunoglobulinas, solo que los TCR nunca son secretadas: siempre están asociadas a la membrana celular. Por ello, constan de una porción en ambas cadenas que atraviesa la membrana bilipídica incluyendo un pequeño segmento que es intracelular. Las dos cadenas se denominan TCRα y TCRβ, se disponen una al lado de la otra unidas por enlaces de disulfuro. Ciertas moléculas de la superficie de las células T estabilizan tanto a las interacciones mediadas por la TCR así como la comunicación intracelular, entre ellas: CD3, CD4 y CD8.

      ESTÍMULOS INICIADOS POR EL TCR.
      Uno de los primeros eventos bioquímicos que ocurren en linfocitos T después de la interacción Ag-TCR, es el incremento de fosforilación en tirosina de las cadenas no polimórficas del CD3. Estas cadenas poseen en sus dominios intracitoplasmáticos unas regiones denominadas ITAM (Immunoreceptor Tyrosine-based Activation Motifs) que se fosforilan por la acción de las tirosina cinasas c-lck o c-fyn.
      La tirosina cinasa c-lck se encuentra localizada en la parte intracelular de la membrana plasmática unida a la bicapa lipídica por un proceso de miristilación de su región aminoterminas. La asociación física y funcional del CD4 y del CD8 con el TCR/CD3, hace que la c-lck asociada a estas moléculas se aproxime a la porción citoplásmica de las proteínas del complejo CD3, donde puede fosforilar en tirosina a sus regiones ITAM. Además del CD3 esta cinasa puede también fosforilar otros substratos como es el caso de PLC-gamma-1 (fosfolipasa C-gamma-1) que participa en la regulación del sistema inositol fosfato que se describirá más adelante. C-fyn, al igual que c-lck es otra tirosina cinasa que pertenece a la familia de cinasas Src. También está anclada a la cara interna de la membrana celular por miristilación de su porción aminoterminal. Esta cinasa está físicamente asociada al TCR y su actividad está regulada por la ocupación y activación del mismo.
      Una vez que los ITAM son fosforilados en residuos tirosinas, se convierten en sitios específicos de acoplamiento que se unen a proteínas citoplásmicas con dominios SH2. La función de los dominios SH2 es interactuar con algunas proteínas que se encuentran fosforiladas en residuos tirosina, así su función esta regulada por procesos fosforilación-desfosforilación de estos aminoácidos. Por este motivo, un dominio SH2 puede interactuar con una fosfotirosina adyacente en la misma o en otra molécula. Cuando es sobre la misma molécula contribuye al control de su propia actividad enzimática. En otras ocasiones, la enzima con el dominio SH2 interacciona a través de dicho motivo con otras proteínas previamente fosforiladas en tirosina por otra cinasa. Esta interacción es responsable de su activación y de la de otros substratos. Este es el caso de la enzima ZAP-70 que se activa cuando a través de sus dominios SH2 se une a las cadenas que han sido previamente fosforiladas por c-fyn o c-lck. ZAP-70 desempeña un papel crítico en el mantenimiento de la cascada de señales que se pone en marcha tras el reconocimiento del antígeno por el TCR. En este sentido, esta enzima es un acoplador de señales desde la superficie celular al núcleo por fosforilación de los adaptadores Lat y SLP-76. Lat es una proteína transmembrana cuya función, una vez fosforilada, es organizar complejos multimoleculares en determinados subdominios lipídicos de la membrana plasmática. Estos complejos contienen proteínas claves en la señalización al interior de la célula como son la PLC-gamma1 (fosfolipasa C), el Grb-2 (growth factor binding protein), SLP-76, la PI3K y Vav-1.

      Eliminar
    2. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #3
      La teoría de selección clonal, postulada por Jerne, Talmage y Burnet, establece que el antígeno, al ingresar al organismo, selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. Las células pertenecientes a este clon comparten la especificidad, sin embargo presentan variedad funcional participando en las diferentes modalidades de las respuestas efectoras humorales y celulares.
      Si se analiza el conjunto de linfocitos de un individuo en cuanto a su especificidad, se observa que está formado por múltiples clones derivados cada uno de ellos de un linfocito con una sola especificidad. Los linfocitos de un clon particular (células oscuras en la figura) tienen la potencialidad de reconocer y responder a un determinado epitopo o determinante antigenico. La diversidad idiotípica surge a raíz de recombinaciones al azar de los genes que codifican los receptores para antígeno ubicados en linfocitos T y B.

      Diapositiva #4
      Las citocinas son un grupo de proteínas y péptidos que actúan como reguladores humorales sistémicos a muy bajas concentraciones (picogr/mL), modulando la actividad de un amplio número de tipos celulares.
      Producidas por cualquier tipo de célula cuando es estimulada convenientemente (destacan en especial los Macrófagos y Linfocitos T), intervienen como mediadores de la respuesta inmunológica e inflamatoria, como factores de crecimiento y diferenciación (sobre todo de células hematopoyéticas), y participan en la apoptosis, reparación tisular (sobre todo por angiogénesis) y fibrosis celular.

      Su síntesis es temporalmente breve y transitoria, derivada de un proceso de activación celular, y su producción cesa al desaparecer el estímulo activador. Si bien pueden ejercer su efecto a distancia como las hormonas (aunque su espectro de acción es mucho más amplio que el de éstas), por lo general, actúan de forma local mediante un mecanismo autocrino (sobre la misma célula), paracrino (sobre células vecinas), yuxtacrino (sobre células vecinas pero interactuando intercelularmente) o retrocrino (sobre la misma célula o sobre células vecinas, pero a través de formas solubles de ciertos receptores de membrana),por medio de receptores de membrana capaces de convertir una señal extracelular en intracelular.

      El efecto que ejercen las diferentes citocinas sobre las células diana puede ser redundante o coincidente (p.ej. IL-1, IL-6 y TNF-a), pleiotrópico (múltiples efectos de una misma citocina según el tejido involucrado), sinérgico o agonista, antagonista, o dependiente de otras circunstancias contextuales (concentración, estado de la célula diana, presencia de otras citocinas, según secuencia temporal de actuación con respecto a otras citocinas).

      Eliminar
    3. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #5
      Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.

      Diapositiva #6
      La intradermoreacción es una reacción cutánea inflamatoria que sobreviene en el punto en donde se ha practicado una inyección intradérmica de una mínima cantidad de ciertas sustancias que se comportan como un antígeno (toxina, por ejemplo), cuando el sujeto inoculado reúne condiciones particulares que varían con la sustancia inyectada. Estudiada primeramente con la tuberculina y la luteína (Noguchi), la reacción es positiva cuando el individuo está afecto de tuberculosis en el primer caso, o de sífilis en el segundo caso. La intradermorreacción practicada con toxinas diversas permite estudiar el grado de inmunidad o de receptividad para las enfermedades que corresponden a cada una de estas toxinas, tales como la toxina diftérica (reacción de Schick), la tetánica, la estreptocócica (reacción de Dick).

      Diapositiva #7
      La citometría de flujo es una tecnología biofísca basada en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas. En los citómetros de flujo, las células suspendidas en un fluido atraviesan un finísimo tubo transparente sobre el que incide un delgado rayo de luz láser, la luz transmitida y dispersada por el pasaje de las células a través del tubo se recoge por medio de unos dispositivos de detección, permitiendo hacer inferencias en cuanto a tamaño y complejidad de las células. También permite el análisis multiparamétrico simultáneo de otras características físicas y químicas, evaluando en promedio más de dos mil partículas por segundo.
      La citometría de flujo es una técnica utilizada en forma rutinaria en muchos centros de salud para el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades tales como las leucemias, granulomatosis crónica, y SIDA; sin embargo tiene muchísimas otras aplicaciones en investigación básica, práctica y ensayos clínicos. Una variante común de esta técnica es la separación física de partículas según sus propiedades, empleándose por ejemplo para purificar poblaciones de interés.

      Eliminar
    4. Joan Marie Rodríguez 2011-0209

      Diapositiva #8
      Las inmunodeficiencias específicas primarias son enfermedades en general poco frecuentes, que en su mayoría aparecen en la infancia y tienen un componente genético importante, habiéndose definido en muchas de ellas el modo de herencia y la localización cromosómica de la alteración.

      Específicas
      En ellas se afecta la parte específica de la respuesta inmunitaria (aquella capaz de reconocer al antígeno): los linfocitos T o B, o los anticuerpos.
      Inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos.

      Si se afecta solo la producción de anticuerpos hablamos de una inmunodeficiencia humoral, que puede afectar únicamente a la producción de anticuerpos de la clase IgA (deficit selectivo de IgA), a la producción de IgA e IgG (Sindrome de Hiper IgM) o a todas las clases de inmunoglobulinas (agammaglobulinemia ligada al sexo e inmunodeficiencia variable común).
      Son las más frecuentes dentro de las inmunodeficiencias específicas (especialmente el deficit aislado de IgA), y también las menos graves y las que mejor responden al tratamiento.
      Inmunodeficiencias combinadas
      En ellas se afectan los linfocitos B y T. Se presentan prácticamente desde el nacimiento con infecciones graves que ponen en peligro la vida, falta de desarrollo, linfopenia e hipogammaglobulinemia. Pueden confundirse con el SIDA trasmitido por la madre, debiéndose investigar por PCR la presencia de genoma viral.
      Las más frecuentes son las diversas formas de inmunodeficiencias combinadas severas (SCID)
      Entre ellas cabe mencionar:
      SCID ligada al cromosoma X: debida a una mutación en la cadena gamma del receptor de la IL-2. Casi siempre se presenta con cifras normales de linfocitos B circulantes.
      Deficit de adenosina deaminasa (ADA): debida a mutaciones o delecciones en el gen que codifica para este enzima.
      Deficit de purina-nucleosido fosforilasa (PNP). También debida a defectos en el gen que codifica para el enzima PNP. En ambos defectos enzimáticos la acumulación de metabolitos tóxicos afecta a los linfocitos impidiendo su proliferación; pero mientras que en el defecto de ADA se afectan tanto los linfocitos T como B, en el defecto de PNP se afectan preferentemente los linfocitos T.
      Deficit de HLA clase II: Al faltar estas moléculas el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T CD4+ no se puede realizar. El número total de linfocitos es normal pero las células T CD4+ están disminuidas, así como la producción de anticuerpos y las inmunoglobulinas del suero..
      Disgenesia reticular: Producida por la falta de diferenciación de las células progenitoras de la médula osea hacia células linfoides y mieloides, por lo que además de linfopenia se observa neutropenia y trombocitopenia. La muerte suele ocurrir en este caso pocos dias despues del nacimiento.

      Eliminar
  15. Bielka Nuñez 85699
    La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismosintracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso losanticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas.
    El agente patógeno es capturado por la llamadascélulas presentadoras de antígenos (CPA), generalmente, macrófagos, que degradan esos antígenos. Al degradarlos, pequeños péptidos (unos 10 aminoácidos, aproximadamente) de las proteínas externas del agente patógeno se unen de forma específica en un surco existente en elMHC del macrófago. El tandem MHC y el péptido de la célula presentadora del antígeno es expuesto en la membrana. Este macrófago activado se moviliza por el torrente sanguíneo hasta encontrar linfocitos, a los que activará.


    Los macrófagos en reposo pueden matar, desde luego, pero sus capacidades microbicidas pueden mejorar por medio de su activación. Esta activación puede provocarse por:
    productos microbianos que causan
    activación directa de monocitos y macrófagos
    activación indirecta: los macrófagos sin activar y las células NK liberan citoquinas que a su vez activan a los macrófagos.
    Ulterior activación por citoquinas producidas por linfocitos TH, sobre todo por IFN- . Provocan atracción quimiotáctica de fagocitos y/o activación de los mecanismos dependientes e independientes de oxígeno.
    En años recientes se está viendo que la activación del macrófago es algo más complejo de lo que se creía. La idea clave que ha surgido es que el macrófago despliega unas u otras de sus funciones efectoras dependiendo de la combinación particular de estímulos químicos que reciba, a saber, citoquinas y moléculas inflamatorias.

    C-C quimiocina receptora de tipo 5, conocida como CCR5, es una proteína que en los humanos está codificada por el gen CCR5. Es un miembro de la familia de receptores de quimiocinas beta de las proteínas integrales de membrana.
    En los humanos, la ubicación del gen CCR5 se encuentra en el brazo corto (p) en la posición 21 del cromosoma 3. Ciertas poblaciones han sido inmunes a la mutación de Delta 32 resultando en la deleción genética de una porción del gen CCR5. Los portadores de esta mutación homocigótica son resistentes a las cepas de la infección por VIH-1 M-trópico.3
    La proteína CCR5 también ha sido recientemente designada CD195 (un cúmulo de diferenciación de las moléculas de adhesión celularpresentes en los glóbulos blancos). La proteína CCR5 es una "siete proteína transmembrana" (7TM), que funciona como un receptor de quimiocinas en el grupo de quimiocina CC. Los ligandos naturales de las quimiocinas que se unen a este receptor sonRANTES(Regulated upon Activation, Normal T-cell Expressed, and Secreted, una proteína citoquina quimiotáctica también conocida como CCL5) y proteínas inflamatorias del macrófago (MIPS) 1α y 1β (también conocidos como CCL3 y CCL4). CCR5 está predominantemente expresada en los linfocitos T, macrófagos, células dendríticas y la microglía. Es probable que CCR5 desempeñe un papel en la respuesta inflamatoria a la infección, aunque su papel exacto en la función inmune normal, no está claro.

    Esta teoría,postulada por Jerne, Talmage y Burnet, establece que el antígeno, al ingresar al organismo, selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. Las células pertenecientes a este clon comparten la especificidad, sin embargo presentan variedad funcional participando en las diferentes modalidades de las respuestas efectoras humorales y celulares.

    ResponderEliminar
  16. Bielka Nuñez 85699
    Si se analiza el conjunto de linfocitos de un individuo en cuanto a su especificidad, se observa que está formado por múltiples clones derivados cada uno de ellos de un linfocito con una sola especificidad. Los linfocitos de un clon particular (células oscuras en la figura) tienen la potencialidad de reconocer y responder a un determinado epitopo o determinante antigenico. La diversidad idiotípica surge a raíz de recombinaciones al azar de los genes que codifican los receptores para antígeno ubicados en linfocitos T y B.

    La primera etapa es la diferenciación independiente del antígeno: en la médula ósea hay una célula indiferenciada que se va a transformar en linfocito B en la médula ósea. En la célula se producen todas las combinaciones posibles de genes, y al final se obtiene un linfocito
    inespecífico que tiene en su superficie inmunoglobulinas M y D. Como estas combinaciones pueden reconocer en principio a cualquier molécula, en principio también pueden reconocer a las propias. Debido a esto se produce el aborto clonal: se destruyen los clones de linfocito B que reconocen moléculas propias.
    Cuando llega el antígeno se produce la segunda fase del proceso: la diferenciación dependiente de antígeno. Cuando llega el antígeno, se unirá a los linfocitos más afines a través de sus determinantes antigénicos.
    Estos linfocitos producen células plasmáticas, con muchos ribosomas y retículo endoplasmático. En unos cinco días se producen ocho generaciones celulares. Además, cada clon secreta un anticuerpo diferente: todos son inmunoglobulinas M, pero al menos la región variable es diferente. Además, los linfocitos producen más linfocitos B del mismo tipo, que se quedan como células de memoria, de forma que al entrar en contacto con el antígeno por segunda vez ya habrá más linfocitos para responder. En resumen, se tienen todas las posibles combinaciones y se replican solo los l infocitos que tienen capacidad de respuesta frente al antígeno que llega.

    Las citocinas o citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de lacomunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas(monocitos, precursores de los macrófagos), adipoquinas (células adiposas o adipocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias
    Las principales citocinas que actúan en la respuesta inespécifica o inflamación son: Interleucina 1 (IL-1), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α), Interleucina 8 (IL-8), Interleucina 12 ([[IL-12]), Interleucina 16 (IL-16) e [[Interferon]es. Todas ellas son pro-inflamatorias. IL-6 e IL-12, además, actúan en la inmunidad específica: IL-6 es un factor autocrino de linfocitos B7 mientras que IL-12 estimula la Inmunidad celular citotóxica.
    En inflamación los macrófagos son estimulados para producir múltiples moléculas tales como Óxido Nitrico (NO), chemocinas, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas, complemento y especialmente las “monocinas” arriba mencionadas. Todas esas moléculas forman la respuesta inflamatoria, caracterizada por permeabilidad vascular aumentada y reclutamiento de células inflamatorias. Fuera de efectos locales las monocinas tienen efectos sistémicos (metabólicos-endocrinos-inmunes) que contribuyen a las defensas del huésped tales como: inducción de fiebre y proteínas de respuesta aguda inflamatoria (ejem, Proteína C Reactiva).

    ResponderEliminar
  17. La respuesta inflamatoria es beneficiosa cuando las monocinas se producen en cantidad adecuada pero deletérea y fatal si se producen en exceso, las citocinas más tóxicas son IL-1 y TNF las cuales son las principales mediadoras de la respuesta aguda inflamatoria generalizada característicos del choque séptico y la falla multi-sistémica orgánica.
    Estas moléculas inflamatorias son finamente reguladas por múltiples inhibidores y
    Bielka Nuñez 85699
    antagonistas; rápidamente está emergiendo evidencia sobre citocinas anti-inflamatorias, las cuales son las interleucinas 10, 13, 24 y 42 (producidas por linfocitos Th2). Específicamente IL-10 es una proteína de 35-kD producida por células B, T y Mj activados, cuyas principales actividades in vitro incluyen supresión de la activación de macrófagos y de la producción de TNF-γ, IL-1, IL-6 e IL-8; de especial interés es conocer que IL-10 también inhibe la producción de IFN-γ por las células Th1 y NK, estos datos se complementan con experimentos en modelos murinos donde la neutralización o bloqueo de IL-10 lleva a elevados niveles de TNF e IL-6 y al suministrar IL-10 exogenamente mejora la sobrevida y reduce las citocinas inflamatorias
    Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus ycélulas cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y lascélulas NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.
    En los seres humanos hay tres tipos principales de interferón:
    El primer tipo está compuesto por 14 diferentes isoformas del interferón alfa, e isoformas individuales beta, omega, épsilon y kappa.
    El segundo tipo consiste en el interferón gamma.
    Recientemente se ha descubierto una tercera clase de interferon, el lambda, con 3 isoformas diferentes.
    Existen hongos en la naturaleza como Ganoderma lucidum que favorecen en forma natural la producción de interferón gamma en el cuerpo humano. Los interferones se pueden producir de manera natural pero también de manera artificial, es decir en laboratorios en forma de inyección o de pastillas para las personas que padecen de alguna enfermedad autoinmune como la esclerosis múltiple, síndrome de sjogren, etc.

    intradermorreacción
    f. alerg. Reacción inflamatoria cutánea que se produce cuando en la dermis se inyecta una sustancia que se comporta como antígeno (tuberculina, toxina diftérica, etc.); se utiliza para conocer el grado de receptividad o la inmunidad del paciente hacia la toxina inyectada y para determinar la naturaleza alérgica de una enfermedad o descubrir el antígeno responsable de una enfermedad alérgica. (Ver cutireacción.

    ResponderEliminar
  18. Bielka Nuñez 85699
    La citometría de flujo es una tecnología biofísca basada en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas. En los citómetros de flujo, las células suspendidas en un fluido atraviesan un finísimo tubo transparente sobre el que incide un delgado rayo de luz láser, la luz transmitida y dispersada por el pasaje de las células a través del tubo se recoge por medio de unos dispositivos de detección, permitiendo hacer inferencias en cuanto a tamaño y complejidad de las células. También permite el análisis multiparamétrico simultáneo de otras características físicas y químicas, evaluando en promedio más de dos mil partículas por segundo.
    La citometría de flujo es una técnica utilizada en forma rutinaria en muchos centros de salud para el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades tales como las leucemias, granulomatosis crónica, y SIDA; sin embargo tiene muchísimas otras aplicaciones en investigación básica, práctica y ensayos clínicos. Una variante común de esta técnica es la separación física de partículas según sus propiedades, empleándose por ejemplo para purificar poblaciones de interés.

    Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades hereditarias que afectan al sistema inmunitario. Pueden deberse a la alteración de un solo gen, ser poligénicas o pueden representar la interacción de determinadas características genéticas y factores ambientales o infecciosos2 . Representan un grupo heterogéneo que se caracteriza por la predisposición a enfermedades infecciosas, autoinmunitarias y procesos cancerosos. La prevalencia de las inmunodeficiencias primarias en los diferentes países varía dependiendo de los procedimientos técnicos empleados, de las clasificaciones utilizadas y de la inclusión o no de pequeños defectos inmunitarios.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  24. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  25. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  26. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  28. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  30. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  31. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  32. matricula 88347
    Teoría de la selección clonal, Esta teoría, postulada por Jerne, Talmage y Burnet, establece que el antígeno, al ingresar al organismo, selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. Las células pertenecientes a este clon comparten la especificidad, sin embargo presentan variedad funcional participando en las diferentes modalidades de las respuestas efectoras humorales y celulares.
    Interferón, Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.
    Reacción inflamatoria cutánea que se produce cuando en la dermis se inyecta una sustancia que se comporta como antígeno (tuberculina, toxina diftérica, etc.); se utiliza para conocer el grado de receptividad o la inmunidad del paciente hacia la toxina inyectada y para determinar la naturaleza alérgica de una enfermedad o descubrir el antígeno responsable de una enfermedad alérgica

    ResponderEliminar
  33. Matricula 75596

    Inmunidada Celular

    La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas.

    Mecanismos

    Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos T citotóxicos (CD8+) mientras que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores (CD4+ o TH1). Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos.
    Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada.

    Citocinas.

    Las células presentadora de antígenos (CPA) reciben estimulación del lipopolisacárido (LPS) bacteriano, así como del interferón γ(IFN-γ) producido por células T y del ligando al CD40 (CD40L) proveniente de los CD4+. Esas interacciones estimulan la transcripción y síntesis de interleucina-12, el cual hace que los CD4+ vírgenes se diferencien en TH1 efectoras. Estas secretan IFN-γ que activa a los macrófagos para la destrucción de los microorganismos fagocitados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 88033

      INMUNIDADA CELULAR es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas.
      Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos T citotóxicos (CD8+) mientras que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores (CD4+ o TH1). Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos.
      Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada.
      Las células presentadora de antígenos (CPA) reciben estimulación del lipopolisacárido (LPS) bacteriano, así como del interferón γ (IFN-γ) producido por células T y del ligando al CD40 (CD40L) proveniente de los CD4+. Esas interacciones estimulan la transcripción y síntesis de interleucina-12, el cual hace que los CD4+ vírgenes se diferencien en TH1 efectoras. Estas secretan IFN-γ que activa a los macrófagos para la destrucción de los microorganismos fagocitados.




      Eliminar
  34. 88033

    La teoría de selección clonal, postulada por Jerne, Talmage y Burnet, establece que el antígeno, al ingresar al organismo, selecciona a un clon linfocitario preexistente y específico para él induciendo su expansión. Las células pertenecientes a este clon comparten la especificidad, sin embargo presentan variedad funcional participando en las diferentes modalidades de las respuestas efectoras humorales y celulares.
    Si se analiza el conjunto de linfocitos de un individuo en cuanto a su especificidad, se observa que está formado por múltiples clones derivados cada uno de ellos de un linfocito con una sola especificidad. Los linfocitos de un clon particular (células oscuras en la figura) tienen la potencialidad de reconocer y responder a un determinado epitopo o determinante antigenico. La diversidad idiotípica surge a raíz de recombinaciones al azar de los genes que codifican los receptores para antígeno ubicados en linfocitos T y B.

    ResponderEliminar
  35. 88033
    Las citocinas o citoquinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de lacomunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas(monocitos, precursores de los macrófagos), adipoquinas (células adiposas o adipocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras

    ResponderEliminar
  36. Las principales citocinas que actúan en la respuesta inespécifica o inflamación son: Interleucina 1 (IL-1), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α), Interleucina 8 (IL-8), Interleucina 12 ([[IL-12]), Interleucina 16 (IL-16) e [[Interferon]es. Todas ellas son pro-inflamatorias. IL-6 e IL-12, además, actúan en la inmunidad específica: IL-6 es un factor autocrino de linfocitos B7 mientras que IL-12 estimula la Inmunidad celular citotóxica.
    En inflamación los macrófagos son estimulados para producir múltiples moléculas tales como Óxido Nitrico (NO), chemocinas, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas, complemento y especialmente las “monocinas” arriba mencionadas. Todas esas moléculas forman la respuesta inflamatoria, caracterizada por permeabilidad vascular aumentada y reclutamiento de células inflamatorias. Fuera de efectos locales las monocinas tienen efectos sistémicos (metabólicos-endocrinos-inmunes) que contribuyen a las defensas del huésped tales como: inducción de fiebre y proteínas de respuesta aguda

    ResponderEliminar
  37. 88033
    Interferón
    Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la

    ResponderEliminar
  38. 88033
    intradermoreaccion
    Consiste en la administración de un extracto alegénico dliluido en la segunda capa de la piel del paciente (dermis); generalmente, se aplica en el la cara anterior del antebrazo, con una aguja extremadamente fina, y se administra una cantidad muy pequeña del extracto a testar. De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel más profundamente que en el Prick Test y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas. Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña induración en la zona de la punción. Se realiza una lectura inmediata a los 15-20 minutos de la realización de la prueba. Esta técnica es útil para el diagnóstico de la hipersensibilidad de tipo inmediato y también tardío para lo que se realizará una lectura retardada a partir de las 6 horas o incluso más tardíamente

    ResponderEliminar
  39. 88033
    intradermoreaccion
    Consiste en la administración de un extracto alegénico dliluido en la segunda capa de la piel del paciente (dermis); generalmente, se aplica en el la cara anterior del antebrazo, con una aguja extremadamente fina, y se administra una cantidad muy pequeña del extracto a testar. De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel más profundamente que en el Prick Test y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas. Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña induración en la zona de la punción. Se realiza una lectura inmediata a los 15-20 minutos de la realización de la prueba. Esta técnica es útil para el diagnóstico de la hipersensibilidad de tipo inmediato y también tardío para lo que se realizará una lectura retardada a partir de las 6 horas o incluso más tardíamente

    ResponderEliminar
  40. 88033

    La citometría de flujo es una tecnología biofísca basada en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas. En los
    citómetros de flujo, las células suspendidas en un fluido atraviesan un finísimo tubo transparente sobre el que incide un delgado rayo de luz láser, la luz transmitida y dispersada por el pasaje de las células a través del tubo se recoge por medio de unos dispositivos de detección, permitiendo hacer inferencias en cuanto a tamaño y complejidad de las células. También permite el análisis multiparamétrico simultáneo de otras características físicas y químicas, evaluando en promedio más de dos mil partículas por segundo.
    La citometría de flujo es una técnica utilizada en forma rutinaria en muchos centros de salud para el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades tales como las leucemias, granulomatosis crónica, y SIDA; sin embargo tiene muchísimas otras aplicaciones en investigación básica, práctica y ensayos clínicos. Una variante común de esta técnica es la separación física de partículas según sus propiedades, empleándose por ejemplo para purificar poblaciones de interés.

    ResponderEliminar
  41. 88033
    Las inmunodeficiencias específicas primarias son enfermedades en general poco frecuentes, que en su mayoría aparecen en la infancia y tienen un componente genético importante, habiéndose definido en muchas de ellas el modo de herencia y la localización cromosómica de la alteración.

    Específicas
    En ellas se afecta la parte específica de la respuesta inmunitaria (aquella capaz de reconocer al antígeno): los linfocitos T o B, o los anticuerpos.
    Inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos.

    Si se afecta solo la producción de anticuerpos hablamos de una inmunodeficiencia humoral, que puede afectar únicamente a la producción de anticuerpos de la clase IgA (deficit selectivo de IgA), a la producción de IgA e IgG (Sindrome de Hiper IgM) o a todas

    ResponderEliminar
  42. continuacion
    las clases de inmunoglobulinas (agammaglobulinemia ligada al sexo e inmunodeficiencia variable común).
    Son las más frecuentes dentro de las inmunodeficiencias específicas (especialmente el deficit aislado de IgA), y también las menos graves y las que mejor responden al tratamiento.
    Inmunodeficiencias combinadas
    En ellas se afectan los linfocitos B y T. Se presentan prácticamente desde el nacimiento con infecciones graves que ponen en peligro la vida, falta de desarrollo, linfopenia e hipogammaglobulinemia. Pueden confundirse con el SIDA trasmitido por la madre, debiéndose investigar por PCR la presencia de genoma viral.

    Las más frecuentes son las diversas formas de inmunodeficiencias combinadas severas (SCID)
    Entre ellas cabe mencionar:
    SCID ligada al cromosoma X: debida a una mutación en la cadena gamma del receptor de la IL-2. Casi siempre se presenta con cifras normales de linfocitos B circulantes.
    Deficit de adenosina deaminasa (ADA): debida a mutaciones o delecciones en el gen que codifica para este enzima.
    Deficit de purina-nucleosido fosforilasa (PNP). También debida a defectos en el gen que codifica para el enzima PNP. En ambos defectos enzimáticos la acumulación de metabolitos tóxicos afecta a los linfocitos impidiendo su proliferación; pero mientras que en el defecto de ADA se afectan tanto los linfocitos T como B, en el defecto de PNP se afectan preferentemente los linfocitos T.
    Deficit de HLA clase II: Al faltar estas moléculas el reconocimiento del antígeno por los linfocitos T CD4+ no se puede realizar. El número total de linfocitos es normal pero las células T CD4+ están disminuidas, así como la producción de anticuerpos y las inmunoglobulinas del suero..

    ResponderEliminar
  43. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  44. 8803
    continuacion
    Los interferones son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus ycélulas cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y lascélulas NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción

    ResponderEliminar
  45. Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos), adipoquinas (células adiposas o adipocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias

    ResponderEliminar
  46. Cada citocina se une a un receptor de superficie celular específico generando cascadas de señalización celular que alteran la función celular. Esto incluye la regulación positiva o negativa de diversos genes y sus factores de transcripción que resultan en la producción de otras citocinas, o un aumento en el número de receptores de superficie para otras moléculas, o la supresión de su propio efecto mediante retroregulación.

    La sobreestimulación de las citocinas puede disparar un síndrome peligroso llamado tormenta de citocinas.

    Las citocinas se caracterizan por su redundancia: muchas citocinas distintas comparten funciones similares. Además, las citocinas son pleiotropicas: actúan sobre muchos tipos celulares diferentes y una célula puede expresar receptores para más de una citocina.

    Hacer una generalización de sus efectos es prácticamente imposible. De acuerdo con sus funciones se clasifican en:

    autocrinas, si la citocinas actúa sobre la célula que la secreta
    paracrinas, si la acción se restringe al entorno inmediato del lugar de secreción
    endocrinas, si la citocina llega a regiones distantes del organismo (mediante sangre o plasma) para actuar sobre diferentes tejidos

    Las citocinas que se unen a anticuerpos tienen un efecto inmune más fuerte que el que tienen solas. Esto puede redundar en menores dosis terapéuticas y tal vez en menos efectos colaterales.

    Son sustancias polipeptídicas producidas por múltiples tipos celulares, que actúan como modificadores de las respuestas biológicas, como la respuesta inmune, la hematopoyesis, la inflamación, etc. También se puede intuir que juegan un papel en el control de células tumorales (citocina TGF-β). Las citocinas incluyen los factores de crecimiento; las monocinas, sintetizadas por macrófagos; las linfocinas, de origen linfocitario y muchas otras proteínas producidas por otros tipos celulares, como las células endoteliales o los fibroblastos.

    ResponderEliminar
  47. Inmunidada Celular

    La inmunidad celular es una forma de respuesta inmunitaria adaptativa mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias, capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes. La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad celular, que induce la destrucción del microorganismo residentes en los fagocitos o de las células infectadas.

    Mecanismos

    Los fagocitos con microorganismos ingeridos producen antígenos desde las vesículas intracelulares y los presentan en su membrana sobre las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). Los antígenos del MHC-I reaccionan con linfocitos T citotóxicos (CD8+) mientras que los del MHC-II lo hacen con linfocitos T colaboradores (CD4+ o TH1). Los CD8+ liberan citocinas mediadores de la inflamación y las citocinas de los CD4+ activan a macrófagos para la destrucción de los microorganismos ingeridos.
    Si los fagocitos son infectados con microorganismos en el citoplasma y no en sus vesículas, activan directamente a los CD8+ para la destrucción de la célula infectada.

    ResponderEliminar
  48. CITOCINAS

    Son moléculas de bajo peso molecular, normalmente entre 15-30 KDa, constituidas por 120-180 aminoácidos. Aunque en general están producidas por leucocitos, determinadas citocinas pueden también ser secretadas por otros muchos tipos celulares. Originariamente se estableció el término linfocina para denominar productos biológicos producidos por linfocitos en respuesta al antígeno. Posteriormente su uso se amplió a moléculas de características similares secretadas por otros tipos celulares, por lo que se utilizó el término más amplio de citocina. El término interleucina (IL) se aplicó a aquellas moléculas que servían como señales de comunicación entre distintos tipos de leucocitos, numerándose correlativamente a medida que se descubrían (IL-1, IL-2, etc.). No obstante, algunas de ellas se detectaron inicialmente en ensayos funcionales in vitro y aún conservan su denominación original de acuerdo con la función biológica que permitió su identificación, como es el caso del TNF (factor de necrosis tumoral) y el TGF (factor transformador de tejidos).


    ResponderEliminar
  49. La citometría de flujo es una tecnología biofísica basada en la utilización de luz láser, empleada en el recuento y clasificación de células según sus características morfológicas, presencia de biomarcadores, y en la ingeniería de proteínas. En los citómetros de flujo, las células suspendidas en un fluido atraviesan un finísimo tubo transparente sobre el que incide un delgado rayo de luz láser, la luz transmitida y dispersada por el pasaje de las células a través del tubo se recoge por medio de unos dispositivos de detección, permitiendo hacer inferencias en cuanto a tamaño y complejidad de las células. También permite el análisis multiparamétrico simultáneo de otras características físicas y químicas, evaluando en promedio más de dos mil partículas por segundo.
    La citometría de flujo es una técnica utilizada en forma rutinaria en muchos centros de salud para el diagnóstico y seguimiento de muchas enfermedades tales como las leucemias, granulomatosis crónica, y SIdA; sin embargo tiene muchísimas otras aplicaciones en investigación básica, práctica y ensayos clínicos. Una variante común de esta técnica es la separación física de partículas según sus propiedades, empleándose por ejemplo para purificar poblaciones de interés.

    ResponderEliminar
  50. La intradermoreacion
    Consiste en la administración de un extracto alegénico dliluido en la segunda capa de la piel del paciente (dermis); generalmente, se aplica en el la cara anterior del antebrazo, con una aguja extremadamente fina, y se administra una cantidad muy pequeña del extracto a testar. De esta forma, se permite que el extracto penetre en la piel más profundamente que en el Prick Test y contacte directamente con las células responsables de las reacciones alérgicas. Si el paciente está sensibilizado a dicho extracto, las células reaccionan, liberando unas sustancias que producen inflamación, y aparecerá una pequeña induración en la zona de la punción. Se realiza una lectura inmediata a los 15-20 minutos de la realización de la prueba. Esta técnica es útil para el diagnóstico de la hipersensibilidad de tipo inmediato y también tardío para lo que se realizará una lectura retardada a partir de las 6 horas o incluso más tardiamente

    ResponderEliminar
  51. Interferon
    Interferón, nombre genérico de un grupo de proteínas antivirales producidas por los animales, entre ellos el ser humano, en respuesta a las infecciones provocadas por virus. El virólogo británico Alick Isaacs y su colega suizo Jean Lindenmann fueron los primeros en identificar, en 1957, una de estas proteínas, en células de embriones de pollo. Se vio que interfería o impedía la infección de las células corporales por los virus. La actividad antiviral no corresponde al interferón de forma directa, sino que se realiza a través de proteínas que producen otras células al ser estimuladas por el interferón. Se han identificado algunas de estas proteínas, aunque no se conoce con exactitud su modo de acción.

    El interferón se puede clasificar en tres grupos: el interferón α (leucocítico), producido por los glóbulos blancos; el interferón β (fibroblástico), producido por las células de la piel; y el interferón g (inmunológico), producido por los linfocitos cuando son estimulados por los antígenos.

    Durante la década de 1960, los médicos intentaban tratar algunas enfermedades producidas por virus, sobre todo los resfriados comunes, mediante la administración de interferón, pero este enfoque no era práctico debido al elevadísimo coste que supone extraer esta sustancia de glóbulos blancos humanos (siempre en pequeñas cantidades). El siguiente paso consistió en intentar estimular al organismo para que produjera interferón: se empleaban inductores sintéticos como los ácidos nucleicos. Estos inductores cumplían su función, pero pronto se desarrollaba tolerancia, y dejaban de ejercer su efecto. En 1980 se empezó a disponer de interferón en cantidades más importantes gracias al desarrollo de las técnicas de ingeniería genética, y al año siguiente ya empezaron a realizarse ensayos clínicos para establecer los niveles, las dosis y los efectos secundarios.

    Hasta la fecha, sólo se ha avanzado en las pruebas con algunos interferones del grupo α. Se revelan como un tratamiento prometedor frente a un gran número de infecciones virales. También son un tratamiento valioso en una de las formas de la esclerosis múltiple, pero los resultados han sido variables frente a diversos tipos de cáncer, leucemias y algunos linfomas. Hasta cierto punto podrían ser eficaces frente al melanoma maligno, el cáncer de células renales, la hepatitis C, ciertas verrugas, y una minoría de los sarcomas de Kaposi relacionados con el SIDA. Los efectos secundarios pueden ser leves o muy graves. Los interferones β y g no han sido aún suficientemente probados, pero podrían demostrar ser más eficaces que el interferón α.

    ResponderEliminar
  52. Esta teoría postula que cada antígeno estimulará a aquel linfocito o grupo de linfocitos que poseen en su membrana receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él y que como consecuencia se producía su proliferación y diferenciación en células con las mismas características de reconocimiento que los linfocitos originales Cada linfocito posee una sola clase de receptor con especificidad única.
    La interacción entre una molécula de antígeno extraña y un linfocito con un receptor capaz de unirse a dicha molécula con afinidad elevada provoca la activación linfocitaria.
    Las células efectoras diferenciadas, derivadas de un linfocito activado, poseerán receptores con especificidad idéntica a la de las células parentales de las que dichos linfocitos derivan.
    Los linfocitos que poseen receptores específicos contra moléculas propias ubicadas son seleccionados (eliminados) en un estado temprano del desarrollo de las células linfoides, y por lo tanto no están presentes en el repertorio de linfocitos maduros.

    ResponderEliminar
  53. Matrícula: 2012-0273

    Activación de las células T

    El estroma tímico surge al inicio del desarrollo embrionario a partir de capas ectodérmicas y endodérmicas procedentes del tercer bolsillo faríngeo y de la tercera hendidura branquial. La capa ectodérmica formará los tejidos epiteliales corticales del timo. La capa endodérmica formará los tejidos epiteliales medulares. El rudimento tímico atrae entonces a células de origen hematopoyético, que lo colonizan: células dendríticas, macrófagos y precursores de timocitos.
    Al nacer, los humanos tienen ya plenamente desarrollado el timo. En su corteza encontramos sólo timocitos en fases tempranas de su maduración, junto con algunos macrófagos, dentro del estroma cortical a base de células corticales epiteliales. En la médula encontramos timocitos en fases más avanzadas de maduración con células dendríticas y macrófagos, todos inmersos en un estroma medular a base de células epiteliales medulares. Entonces comienza la ruta ontogenética que conducirá a la formación de linfocitos T maduros.
    El primer marcador de superficie en aparecer (en ratón) es el Thy-1 (equivalente al CD2 de humanos), que ya no se pierde (por lo tanto, se trata de un marcador que caracteriza al linaje de T). Estas células Thy-1+ CD4- CD8- (dobles negativas) pueden escoger dos vías alternativas:
    1. En una de las dos rutas, las células hacen reordenaciones productivas de g y d y expresan CD3 en su membrana. Suponen sólo <1% de los timocitos. Son las primeras en aparecer: se detectan al día 14 de gestación, pero desaparecen al nacimiento.
    2. La mayoría escoge una vía alternativa, que discurre de la siguiente manera:
    Al día 16º: Las células reordenan genes de cadenas b. Si no se logran reordenaciones productivas, entran en apoptosis. Si la reordenación es productiva, la cadena b se asocia con la llamada cadena a sustitutiva (una especie de "pseudo-a", o cadena a de pre-T, que se abrevia pTa), generando el receptor pTa:b (junto con CD3). Este receptor induce la proliferación celular y la coexpresión de CD4 y CD8: de este modo aparecen los timocitos grandes doble positivos. El receptor pTa:b también induce la reordenación de genes de cadenas a.

    Día 17º: CD4+ CD8+ TCR-2+ (a b ) CD3+. Se trata de los pequeños timocitos dobles positivos, que dejan de dividirse. Estas células ya provistas del complejo receptor específico van a ser sometidas, hasta la época del nacimiento (en que alcanzan sus máximos niveles), a selección positiva y negativa:
    • Selección positiva: sobreviven aquellas células que tengan TCR capaces de reconocer MHC-I o MHC-II de células epiteliales del timo. Con ello se garantiza la restricción por propio haplotipo de las células T.
    • Selección negativa: de aquellas células que han pasado la selección positiva mueren por apoptosis las que posean TCR que reconozcan con alta afinidad péptidos propios enclavados en el MHC o MHC propio solo. Ello tiende a garantizar la propiedad de autotolerancia por eliminación de los linfocitos T autorreactivos.

    Los timocitos dobles positivos que superan la doble selección tímica se desarrollan en una de dos posibles rutas alternativas: CD4+ CD8- TCR-2+ CD3+ (representan el 10% de timocitos), CD8+ CD4- TCR-2+ CD3+ (un 5% de los timocitos), adicionalmente, y quizá procedente de los anteriores, al 5º día del nacimiento se detecta una tercera subpoblación de CD4- CD8- TCR+ CD3+.

    Estas poblaciones abandonan el timo como linfocitos T maduros (inmunocompetentes) vírgenes, y circulan por la periferia, pudiéndose establecer en órganos linfoides secundarios (ganglios) y recirculando continuamente entre sangre y linfa, a la espera de que en uno de sus asentamientos en ganglios llegue a encontrar su antígeno; si no lo encuentra, muere al cabo de unas 5 a 7 semanas.

    ResponderEliminar
  54. Matrícula: 2012-0273

    TCR

    En biología celular y molecular, un receptor de linfocitos T o TCR (por T cell receptor) es un receptor celular asociado a una vía de señalización intracelular caracterizado por pertenecer a la familia de los receptores con actividad enzimática intrínseca y por poseer como ligandos a péptidos pequeños asociados con moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) en la membrana plasmática de macrófagos y otras células presentadoras de antígenos. Las características moleculares de dicho receptor comprenden la posesión de una hélice alfa transmembrana individual, si bien existen diversas proteínas kinasas asociadas a dominios citosólicos (presentes sólo en linfocitos T), y su vía de transducción de la señal implica la activación de proteínas tirosín kinasas citosólicas, vía PI-3 kinasa, vía IP3/DAG y vía Ras/MAPK. De este modo, su activación mediante un estímulo externo provoca una cascada de reacciones enzimáticas interna que facilita la adaptación de la célula a su entorno, por mediación de segundos mensajeros.

    El TCR está conformado por dos cadenas similares a las inmunoglobulinas, solo que los TCR nunca son secretadas: siempre están asociadas a la membrana celular. Por ello, constan de una porción en ambas cadenas que atraviesa la membrana bilipídica incluyendo un pequeño segmento que es intracelular. Las dos cadenas se denominan TCRα y TCRβ, se disponen una al lado de la otra unidas por enlaces de disulfuro. Ciertasmoléculas de la superficie de las células T estabilizan tanto a las interacciones mediadas por la TCR así como la comunicación intracelular, entre ellas: CD3, CD4 y CD8.
    La respuesta inmunitaria está fundamentada en el reconocimiento de antígenos que no son propios del organismo. Las células T cumplen esa función de reconocimiento antigénico por medio de su receptor de membrana TCR. Los antígenos en cuestión pueden ser de origen endógeno o bien exógeno y son procesados por células presentadoras de antígenos (APC). Los determinantes antigénicos así procesados son expuestos en la superficie de la célula APC unidos a una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Los TCR son únicamente capaces de reconocer un antígeno foráneo de tipo péptido que sea presentado en una célula APC en estricta combinación con una molécula CMH, de clase II (caso de los linfocitos T cooperadores o TCD4) o de clase-I (caso de los linfocitos T citotóxicos o TCD8). Esta propiedad se denomina restricción CMH y se debe a que cada linfocito T tiene una especificidad dual: el receptor del linfocito T (TCR) reconoce algunos residuos del péptido y simultáneamente algunos residuos de la molécula CMH que lo presenta.
    La unión del complejo CMH:péptido es traducida al interior de la célula por medio de una señal transmitida del CD3 y amplificada por co-receptores denominados CD4 y CD8 próximos al TCR y reconocedoras del CMH. Otras enzimas interactúan y participan en la transmisión de la señal, tales como las Tirosincinasas Src, Syk y Tec asociados tanto a la cadena ζ del CD3 como al co-receptor CD4 o CD8. La porción intracelular de la cadena ζ está complementada por tres zonas fosforilables denominadas ITAM (en inglés, Inmunoreceptor Tyrosine-based Activation Motif). De igual manera la cadena intracelular del CD3 tiene uno de los tales ITAM. La fosforilación de estas zonas ITAM propaga la señal intracelular proveniente del TCR.

    ResponderEliminar
  55. Matrícula: 2012-0273

    Selección Clonal

    La teoría de la selección clonal intentaba explicar el problema de la formación de anticuerpos y su diversidad, para lo cual postulaba la presencia de una gran cantidad de receptores celulares capaces de unirse al antígeno. Estos receptores se originaban espontáneamente en ausencia del antígeno, y cuando eran secretados por las células, constituían los anticuerpos que se encuentran en circulación. De acuerdo con Burnet y con Lederberg, estos receptores preexistentes estaban asociados con la superficie celular que al interactuar con el antígeno resultaba en una proliferación clonal específica, es decir, un incremento en el número de células que poseían tal receptor, todas idénticas entre sí.
    Ellos postularon además que cada célula inmunitaria (inmunocito) estaba genéticamente determinada responder a uno o dos determinantes antigénicos y que la diversidad de anticuerpos generados por un organismo se debía a la existencia de una extensa población de células competentes, cada una con especificidad diferente. La función del antígeno en el organismo era la de seleccionar entre los receptores existentes el más adecuado, estimulando la proliferación de un clon de células e iniciando así la formación de anticuerpos. De allí el nombre de Teoría de la Selección Clonal.
    La teoría postulaba además que la diversificación de las células y sus receptores ocurría durante la etapa final del desarrollo fetal a través de la mutación somática de los genes que codifican la síntesis de los anticuerpos.
    La tolerancia se explicaba asumiendo que la interacción de un antígeno con los inmunocitos correspondientes durante la etapa de inmadurez celular (por ejemplo, durante la etapa fetal) conducía a la destrucción o inactivación funcional de dichas células, por lo cual un 2o encuentro con el antígeno, imposibilitaba una respuesta por parte del organismo, de manera que el antígeno era tolerado o aceptado como propio. Solo cuando los inmunocitos alcanzaban cierto grado de madurez eran capaces de responder positivamente, es decir, con proliferación clonal y producción de anticuerpos.
    La importancia de esta teoría radica en que fue capaz de explicar de una manera coherente la mayoría de las observaciones que sobre la respuesta inmunitaria se habían hecho hasta ese momento, y de predecir otras que se harían posteriormente. Por otro lado, la teoría enfatizó el papel de las células en la respuesta inmunitaria, y estimuló el estudio de las potencialidades de las células involucradas en la inmunidad. Entre las predicciones estaba la de que receptores para el antígeno debían encontrarse en la superficie de los inmunocitos y de que una célula sólo podría producir un solo tipo de inmunoglobulina. Ambas predicciones fueron comprobadas experimentalmente en diferentes laboratorios del mundo.

    ResponderEliminar
  56. Matrícula: 2012-0273
    Citocinas e Inflamación
    Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales, adipocitos y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos),adipoquinas (células adiposas o adipocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias
    En inflamación los macrófagos son estimulados para producir múltiples moléculas tales como Óxido Nitrico (NO), chemocinas, leucotrienos, prostaglandinas, factor activador de plaquetas, complemento y especialmente las “monocinas” arriba mencionadas. Todas esas moléculas forman la respuesta inflamatoria, caracterizada por permeabilidad vascular aumentada y reclutamiento de células inflamatorias. Fuera de efectos locales las monocinas tienen efectos sistémicos (metabólicos-endocrinos-inmunes) que contribuyen a las defensas del huésped tales como: inducción de fiebre y proteínas de respuesta aguda inflamatoria (ej. Proteína C Reactiva).
    La respuesta inflamatoria es beneficiosa cuando las monocinas se producen en cantidad adecuada pero deletérea y fatal si se producen en exceso, las citocinas más tóxicas son IL-1 y TNF las cuales son las principales mediadoras de la respuesta aguda inflamatoria generalizada característicos del choque séptico y la falla multi-sistémica orgánica.
    Estas moléculas inflamatorias son finamente reguladas por múltiples inhibidores y antagonistas; rápidamente está emergiendo evidencia sobre citocinas anti-inflamatorias, las cuales son las interleucinas 10, 13, 24 y 42 (producidas por linfocitos Th2). Específicamente IL-10 es una proteína de 35-kD producida por células B, T y Mj activados, cuyas principales actividades in vitro incluyen supresión de la activación de macrófagos y de la producción de TNF-γ, IL-1, IL-6 e IL-8; de especial interés es conocer que IL-10 también inhibe la producción de IFN-γ por las células Th1 y NK, estos datos se complementan con experimentos en modelos murinos donde la neutralización o bloqueo de IL-10 lleva a elevados niveles de TNF e IL-6 y al suministrar IL-10 exogenamente mejora la sobrevida y reduce las citocinas inflamatorias. Es de resaltar que existe otra citocina poderosamente antinflamatoria (y/o inmunosupresora?) que actúa sobre muchas células blanco: el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β); esta interleucina es muy importante en la regulación y su actividad incrementada induce consecuencias indeseables de la respuesta inmune tales como fibrosis, angio-génesis e inmunosupresión en cáncer.

    ResponderEliminar
  57. Matrícula: 2012-0273
    Interferon
    En los seres humanos hay tres tipos principales de interferón:
    • El primer tipo está compuesto por 14 diferentes isoformas del interferón alfa, e isoformas individuales beta, omega, épsilon y kappa.
    • El segundo tipo consiste en el interferón gamma.
    • Recientemente se ha descubierto una tercera clase de interferon, el lambda, con 3 isoformas diferentes.
    Existen hongos en la naturaleza como Ganoderma lucidum que favorecen en forma natural la producción de interferón gamma en el cuerpo humano. Los interferones se pueden producir de manera natural pero también de manera artificial, es decir en laboratorios en forma de inyección o de pastillas para las personas que padecen de alguna enfermedad autoinmune como la esclerosis múltiple, síndrome de sjogren, etc
    En la mayoría de casos, la producción de interferón es inducida por otras citocinas, por ejemplo, IL-1, IL-2, TNF y CSF, que son sintetizadas en respuesta a la aparición de virus en el cuerpo. Sumetabolismo y excreción se produce principalmente en el hígado y riñones. Difícilmente atraviesan la placenta y la barrera hematoencefálica. El interferón alfa y beta es producido por varios tipos celulares: las células T y las células B, macrófagos, fibroblastos, células endoteliales y osteoblastos entre otras, y son importantes componentes de la respuesta antiviral. Estimulan a los macrófagos y las células NK y son activas contra los tumores.
    El interferón gamma participa en la regulación de las respuestas inmune e inflamatoria. En los humanos, sólo hay un tipo de interferón gamma. Se produce en células T activadas. El interferón gamma tiene efectos antivirales y antitumorales, pero generalmente débiles. Sin embargo, potencia los efectos del interferón alfa y beta. Desafortunadamente, el interferón gamma necesita ser liberado en el tumor en dosis muy pequeñas y no es, actualmente, muy útil en el tratamiento del cáncer.
    El interferón gamma es segregado por las células Th1 y envía leucocitos al punto de infección, dando como resultado una inflamación. También estimula a los macrófagos para eliminar bacterias que han sido fagocitadas. Este interferón es también importante en la regulación de la respuesta de las células Th2. Al estar íntimamente relacionado con la respuesta inmunitaria, su producción puede derivar en desórdenes inmunitarios.
    El interferón omega es segregado por los leucocitos en las infecciones virales y en los tumores.
    El interferón tiene 2 acciones básicas:
    • Impide la replicación en células infectadas que aún no han sido destruidas por la acción vírica.
    • Activa unos linfocitos, denominadas NK (del inglés natural killer), capaces de reconocer células infectadas por virus y eliminarlas.
    El interferón actúa en dos niveles: por un lado evita la replicación vírica en células aún sanas y, por otro lado, favorece la destrucción de las células ya infectadas.

    ResponderEliminar
  58. Matrícula: 2012-0273
    Intradermorrecciones
    Las pruebas intradérmicas o intradermorreacciones se han utilizado durante muchos años para valorar diversas funciones cutáneas, para el diagnóstico de algunas enfermedades en las que la piel se encuentra afectada, para tratamiento de procesos alérgicos y principalmente para determinar la hipersensibilidad inmediata o retardada. La hipersensibilidad retardada (HSR) se refiere a la respuesta inmunitaria de tipo celular. Ésta depende de linfocitos T CD4+ funcionales, por lo que estas pruebas se usan para evaluar la inmunidad celular en pacientes en quienes se sospecha cursan con una infección, en inmunodeficiencias o en valoraciones pretrasplante o pretratamiento con agentes biológicos.
    Las más comunes son:
    • Tuberculina: Es una de las intradermorreacciones más utilizadas en todo el mundo. Se usa para valorar la hipersensibilidad retardada a antígenos de micobacterias (Mycobacterium tuberculosis, vacuna BCG, micobacterias atípicas) y se le conoce como reacción de Mantoux.
    • Lepromina: Con este antígeno es posible observar tres tipos de reacciones, aunque su función principal es determinar el estado inmunológico de una persona con respecto a Mycobacterium leprae, y se le conoce como reacción de Mitsuda; es útil para la clasificación de los enfermos con lepra junto con otros criterios (bacteriológico, clínico e hstopatológico) para el pronóstico y seguimiento de los contactos. Según su composición, existen tres tipos de lepromina.
    • Esporotricina: muestra hipersensibilidad retardada a Sporothrix schenckii mediante la reacción de González-Ochoa quien la utilizó por primera vez en 1947. Es positiva cuando se obtiene una induración de 5 mm o más. Se consideran 2 clases de antígenos:
    o Coccidioidina: Se utilizan dos tipos de antígenos obtenidos de Coccidioides immitis para demostrar contacto previo con este agente:
     Leishmanina: Se obtiene a partir de un extracto de promastigotes de Leishmania braziliensis cultivados en el medio triple N (Nicolle Novy-McNeall), se utiliza para el diagnóstico de leishmaniasis, para estudios inmunológicos y epidemiológicos. Esta prueba es conocida como reacción de Montenegro.
     Kveim-Siltzbach: Se ha utilizado desde 1941 con gran especificidad en forma de suspensión obtenida del tejido hepático, del bazo o ganglio linfático de un paciente enfermo de sarcoidosis.
    o Candidita: La reacción positiva a este antígeno indica contacto previo con Candida albicans, como este agente es ubicuo, se considera que todas las personas en “condiciones normales” deben manifestar intradermorreacción positiva.
    • Tricofitina: Se obtiene de un filtrado crudo de cultivos de Trichophyton mentagrophytes. Se emplea para valorar el estado inmunológico del paciente. Induce una respuesta inmediata a los 15 minutos.
    • Histoplasmina: Se aplica para determinar la existencia de contacto previo con Histoplasma capsulatum. El antígeno está constituido por un polisacárido de la pared celular. La reacción es positiva a partir de la tercera semana de la infección, se observa induración de 5 mm; se utiliza para estudio epidemiológicos.
    • Paracoccidioidina: Se obtiene de Paracoccidioides brasiliensis en su fase micelial o levaduriforme a concentración de 40 µg/0.1 mL; una induración de 5 mm es positiva y determina contacto previo con el agente.
    • Blastomicina: Es obtenida de Blastomyces dermatitidis. Se aplica para fines pronósticos. Se relaciona con estudios de fijación de complemento, de manera similar a como ocurre con la coccidioidina. Es positiva al aparecer induración de 5 mm.

    ResponderEliminar
  59. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Inmunidad celular
    La inmunidad celular
    recibe este nombre debido
    a que sus mediadores son
    células, a diferencia de la
    inmunidad humoral cuyos
    mediadores son moléculas
    (verse mas adelante). Las
    células T o linfocitos T,
    son los principales
    efectores de la inmunidad
    celular. Estos se encargan
    básicamente de erradicar a
    los microorganismos
    intracelulares.
    Existen dos subpoblaciones
    de linfocitos T, los T
    colaboradores o helper
    (CD4+) y los T citolíticos o
    citotóxicos (CD8+). A su
    ves los LTh (linfocitos T
    helper), se subdividen en
    TH1 y TH2.
    Este tipo celular reconoce a los péptidos antigénicos de los microorganismos intracelulares,
    cuando se expresan en la superficie de la célula huésped asociados a moléculas del MHC I o
    MHC II, de acuerdo a quien sea el Linfocito T efector, CD4+ o CD8+ respectivamente.
    En este trabajo se analizara de manera superficial los mecanismos de reconocimiento y
    activación de las células T, dejando los mecanismos íntimos a los capítulos y trabajos sobre
    Linfocitos T exclusivamente. Luego se analizaran los mecanismos efectores de la respuesta
    celular y su interacción con los diferentes tipos celulares.
    Reconocimiento del antígeno por los Linfocitos T
    Para que la respuesta celular se lleve a cabo, los linfocitos T inactivos o “naive” deben madurar a
    células efectoras. Ese paso se produce cuando las células T reconocen a los antígenos.
    Los linfocitos T por si solos no son capaces de identificar a los antígenos extraños, necesitan
    que estos les sean “presentados”. Para cumplir esta función de gran importancia el sistema
    inmunológico consta de un grupo de células denominadas “Células presentadoras de antígenos”
    o APC (Antigen-presenting cells), dentro de las cuales se incluyen a los: Macrófagos, Linfocitos
    B, Células dendríticas y células de Langherans. Estas células comparten la particularidad de que
    todas expresan en sus membranas moléculas del MHC II, a las cuales se les asocia el péptido
    extraño, y de esta manera se los pueden “presentar” a las células T.
    El reconocimiento de los antígenos por los Linfocitos T se hace en los órganos linfoides, en la
    mayoría de los casos en los ganglios linfáticos. (Verse mas adelante) en estos sitios anatómicos
    residen las células T naive, y es aquí donde se transforman en células efectoras que luego de la expansión clonal y diferenciación, migran del ganglio linfático para entrar en la circulación y llegar donde esta la infeccion.

    87945

    ResponderEliminar
  60. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Activacion de linfocitos T

    La activación de los linfocitos T se produce tras el reconocimiento por parte del TCR/CD3 de la molécula HLA y el péptido presentado por la misma junto con otros procesos, como son la activación de ciertas moléculas accesorias presentes en su membrana. También en este proceso de activación se hace mas eficiente si los linfocitos reciben el estimulo de ciertas citocinas mediante su unión a los receptores específicos presentes también en la membrana de estos linfocitos.
    Una vez activados los linfocitos T, estos prioritariamente producirán citocinas o factores citotóxicos, según se trate de linfocitos T CD4+ o CD8+. De esta manera se desarrollará la respuesta inmune. Los linfocitos T CD4+ colaborarán en la posterior activación de otras células, tales como NK, T CD8+, linfocitos B o macrófagos. A su vez los linfocitos T CD8+ tras su activación ejercerán su función citotóxica destruyendo células blanco. El proceso de reconocimiento varía si el receptor de la célula T está formado por el heterodímero alfa/beta (células T alfa/beta CD4+ o CD8+) o si es del tipo gamma/delta (células T gamma/delta CD4-/CD8-), ya que en estas últimas no existe función coestimuladora por parte de las moléculas accesorias CD4 y CD8 (no se puede producir la unión MHC-CD4 o MHC-CD8). Como se dijo anteriormente, las moléculas de histocompatibilidad "no clásicas" pueden presentar péptidos antigénicos a los receptores gamma/delta. En muchos casos la unión del antígeno con el TCR no es suficiente para dar lugar a una respuesta inmune eficaz. Para que esta respuesta se lleve a cabo se requiere la participación de una serie de moléculas conocidas globalmente como accesorias, y cuya función es precisamente la de contribuir al desarrollo de una respuesta inmune efectiva facilitando la interacción entre las distintas células. Se forma así lo que se viene en denominar sinapsis entre linfocitos T y célula presentadora de antígeno
    87945

    ResponderEliminar
  61. Matrícula: 2012-0273
    Citometría de Flujo
    Un rayo de luz monocromático, usualmente de luz láser, es dirigido hacia un finísimo chorro de líquido hidrodinámicamente enfocado. Y se coloca una serie de detectores en el punto en el que el chorro de líquido atraviesa el rayo de luz. Uno se coloca en línea con el rayo de luz (a este detector se lo conoce como FSC, por Forward Scatter o detector de Dispersión Frontal), y varios angularmente a la trayectoria del rayo (a estos se los conoce como SSC, por Side Scatter, o detectores de Dispersión Lateral); además de uno o más detectores de fluorescencia. Cada una de las partículas suspendidas con un tamaño de entre 0,2 a 150 micrómetros que atraviesan el rayo de luz lo dispersan, y las sustancias químicas fluorescentes que se encuentran dentro o adheridas a la partículas son excitadas hasta emitir luz a una longitud de onda mayor que la de la fuente de luz. Esta combinación de de luz dispersada y fluorescencia es recogida por los detectores, y por medio de un análisis en la fluctuación de la intensidad luminosa recogida por cada detector, es posible derivar varios tipos de información acerca de la estructura física y química de cada partícula individual.
    El detector frontal o FSC brinda información acerca del volumen de la partícula, mientras que los detectores laterales o SSC brindan información acerca de la complejidad interna de la misma (por ejemplo la forma del núcleo celular, la cantidad y tipo de gránulos citoplasmáticos o la rugosidad de la membrana plasmática). Esto es debido a que los componentes internos de las células dispersan la luz. Algunos de los citómetros de flujo presentes en el mercado han eliminado la necesidad de un detector de fluorescencia y utilizan tan sólo la información de luz dispersada para las mediciones. Otros citómetros de flujo son capaces de generar gráficos de los datos obtenidos de la fluorescencia de las células, luz dispersada y luz transmitida.
    Los datos generados por los citómetros de flujo pueden ser dibujados en relación a una variable, en forma de histograma, o en gráficos de puntos (dot-plot) de dos dimensiones y dos o más variables, o incluso en gráficos tridimensionales. Las regiones delimitadas en estos gráficos pueden ser separadas secuencialmente, de acuerdo con la intensidad de la fluorescencia, para crear una serie de subgrupos llamados "gates" (portales). Existen protocolos específicos para hacer la separación en gates, proceso conocido como gating, tanto para propósitos clínicos como diagnósticos, especialmente en relación con la hematología.
    Los progresos recientes en la identificación atomática de poblaciones utilizando métodos computacionales ha ofrecido una alternativa a las estrategias tradicionales del gating. Los sistemas automatizados de identificación podrían, potencialmente, ayudar a encontrar poblaciones extremadamente pequeñas, raras, y ocultas. Los métodos automatizados más representativos incluyen al FLOCK en Immunology Database and Analysis Portal (ImmPort), FLAME GenePattern y flowClust, en Bioconductor. Los esfuerzos colaborativos han desembocado en un proyecto abierto llamado FlowCap (Flow Cytometry: Critical Assessment of Population Identification Methods) de manera de proveer una vía alternativa para comparar y evaluar los datos obtenidos por los métodos de agrupamiento en citometría de flujo, además de servir para establecer una guía para el uso y aplicación más apropiados para estos métodos.

    ResponderEliminar
  62. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    TLR

    Los receptores tipo Toll (TLR) juegan un papel crítico en la década respuesta inmune innata a la invasión de patógenos mediante la detección de microorganismos y están involucrados en la detección de señales de peligro endógenas.

    Receptores TLR están conservadas evolutivamente son homólogos de la proteína Toll de Drosophila, descubrieron a ser importante para la defensa contra la infección microbiana. reconocer motivos estructurales muy conservados conocidos como patrones microbianos asociados a patógenos (PAMP), que se expresan exclusivamente por patógenos microbianos,
    o peligros asociados a patrones moleculares (apaga) que son moléculas endógenas liberadas por las células necróticas o de morir. La estimulación de TLRs por los PAMP o amortigua correspondientes iniciados de cascadas de señalización que conducen a la activación de factores de transcripción, como AP-1, NF-kappa B y factores de regulación de interferón (IRF). Señalización por resultado los TLR en una variedad de respuestas celulares, incluyendo la producción de interferones (IFN), citoquinas pro-inflamatorias y citoquinas efectoras que dirigen la respuesta inmune adaptativa.

    87945

    ResponderEliminar
  63. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Seleccin clonal

    Selección Clonal: es un proceso de selección, activación y maduración de una célula T y/o B específica (clon) para un antígeno determinado. Las etapas del proceso incluyen el reconocimiento del antígeno por un linfocito específico (reconocimiento o selección clonal), la activación de ese clon celular (expansión clonal) y la generación a partir de éste de linfocitos efectores y de memoria.

    La aparición de la teoría de la selección clonal es el hecho fundamental que va a estimular en mayor cuantía el rápido progreso de la Inmunología Celular. Los fundamentos de esta teoría fueron postulados en 1955 por Niels K. Jerne y luego desarrollados en mayor detalle por Franck Macfarlane Burnet, entre 1957 y 1959. Burnet era médico patólogo y virólogo y trabajó fundamentalmente sobre los mecanismo de prevención de las infecciones virales, sobre aspectos básicos del desarrollo viral dentro de células infectadas y sobre la biología de los virus.
    La teoría de la selección clonal intentaba explicar el problema de la formación de anticuerpos y su diversidad, para lo cual postulaba la presencia de una gran cantidad de receptores celulares capaces de unirse al antígeno. Estos receptores se originaban espontáneamente en ausencia del antígeno, y cuando eran secretados por las células, constituían los anticuerpos que se encuentran en circulación.
    Ellos postularon además que cada célula inmunitaria (inmunocito) estaba genéticamente determinada responder a uno o dos determinantes antigénicos y que la diversidad de anticuerpos generados por un organismo se debía a la existencia de una extensa población de células competentes, cada una con especificidad diferente.

    ResponderEliminar
  64. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Citicinas e Inflamacion:

    El reconocimiento de que la inflamación podría representar un mecanismo habitual de las enfermedades se ha extendido hasta incluir los trastornos neuropsiquiátricos y, entre ellos, la depresión mayor. En pacientes con la enfermedad se observa un aumento de los biomarcadores inflamatorios en sangre periférica, incluidas las citocinas inflamatorias, que se ha demostrado que acceden al cerebro e interaccionan con prácticamente todas las esferas fisiopatológicas conocidas por participar en la depresión, incluido el metabolismo de los neurotransmisores, la función neuroendocrina y la plasticidad neural. De hecho, se cree que la activación de las vías inflamatorias dentro del cerebro contribuye a la confluencia de la disminución del soporte neurotrófico y la alteración de la liberación/recaptación de glutamato, al igual que el estrés oxidativo, lo que da lugar a una excitotoxicidad y la pérdida de los elementos gliales, lo que coincide con los hallazgos neuroanatomopatológicos que caracterizan los trastornos depresivos. Evidencian adicionalmente la relación entre inflamación y depresión los datos que demuestran que el estrés psicosocial, un precipitante bien conocido de los trastornos del humor, es capaz de estimular las moléculas de señalización inflamatoria, incluido el factor nuclear kappa B, en parte, a través de la activación de las vías eferentes del sistema nervioso simpático. Es interesante destacar el hallazgo de que los pacientes deprimidos con un aumento de los biomarcadores inflamatorios tienen más probabilidades de manifestar resistencia al tratamiento, y, en diversos estudios, el tratamiento antidepresivo se ha asociado con una disminución de las respuestas inflamatorias. Por último, los datos preliminares procedentes de pacientes con procesos inflamatorios, al igual que de pacientes deprimidos sin antecedentes patológicos, sugieren que la inhibición de las citocinas proinflamatorias o sus vías de señalización podría mejorar el humor depresivo y aumentar la respuesta al tratamiento con fármacos antidepresivos convencionales. Las implicaciones translacionales de estos hallazgos incluyen la oportunidad exclusiva de identificar las poblaciones pertinentes de pacientes, aplicar tratamientos inmunodirigidos y, además de la conducta, monitorizar la eficacia terapéutica a nivel del sistema inmunitario.
    87945

    ResponderEliminar
  65. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Interferon

    son unas proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Los interferones son glicoproteínas de la clase de las citocinas. Reciben su nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando diferentes vías de señalización en las que participan diversas proteínas antivirales (como la PKR), para impedir la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN. Cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y las células NK; incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones al dinamizar la presentación de antígenos a los linfocitos T y, finalmente, incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferones durante la infección.
    87945

    ResponderEliminar
  66. Matrícula: 2012-0273
    Inmunodeficiencias específicas primarias
    Por déficit de linfocitos B:
    1. La agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, también llamada agammaglobulinemia de Bruton, es una enfermedad congénita, de origengenético y transmisión hereditaria ligada al cromosoma X, que se caracteriza por provocar un déficit de inmunidad (inmunodeficiencia). Los pacientes afectados presentan incapacidad para que unas células del sistema inmune llamadas linfocitos B precursores, pasen a convertirse enlinfocitos B y células plasmáticas. Las células plasmáticas son las encargadas de producir anticuerpos o inmunoglobulinas. Como consecuencia los pacientes que presentan esta afección carecen de inmunoglobulinas y son muy propensos a presentar infecciones repetidas desde la infancia, como otitis, conjuntivitis, dermatitis y sinusitis. También infecciones graves como neumonía, sepsis o meningitis que ponen en peligro la vida del enfermo.
    La enfermedad afecta únicamente a los varones y está originada por una mutación en el gen BTK o tirosin-cinasa de Bruton que se encuentra situado en el cromosoma X. La BTK juega un papel crucial en la maduración de los linfocitos B así como en la activación de otras células, como los mastocitos.
    2. La hipogammaglobulinemia es una enfermedad, una disfunción del sistema inmune en el que se aprecia una concentración baja de todas lasinmunoglobinas (anticuerpos) en sangre lo que provoca inmunodeficiencia. El sistema inmune protege al cuerpo reconociendo sustancias que le son extrañas (antígenos) y eliminándolas. La reducción se produce en todos los tipos de gammaglobulinas aumentando el riesgo de infección.1Las inmunoglobulinas (Igs) son la clase más importante de gammaglobulinas.
    También se usa la denominación de agammaglobulinemia, para la ausencia completa de gammaglobulinas.
    La disgammaglobulinemia o disglobulinemia es la reducción de algunos tipos (no todos) de gammaglobulinas.

    ResponderEliminar
  67. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    Intradermo reaccion

    Reacción cutánea inflamatoria que sobreviene en el punto en donde se ha practicado una inyección intradérmica de una mínima cantidad de ciertas sustancias que se comportan como un antígeno (toxina, por ejemplo), cuando el sujeto inoculado reúne condiciones particulares que varían con la sustancia inyectada. Estudiada primeramente con la tuberculina (Mantoux) y la luteína (Noguchi), la reacción es positiva cuando el individuo está afecto de tuberculosis en el primer caso, o de sífilis en el segundo caso. La intradermorreacción practicada con toxinas diversas permite estudiar el grado de inmunidad o de receptividad para las enfermedades que corresponden a cada una de estas toxinas, tales como la toxina diftérica (reacción de Schick), la tetánica, la estreptocócica (reacción de Dick).

    87945

    ResponderEliminar
  68. Matrícula: 2012-0273
    Inmunodeficiencias especificas primarias
    Por déficit de linfocitos T:
    1. El síndrome de deleción 22q11.2, también llamado síndrome de DiGeorge, es una enfermedad causada por la deleción de una pequeña parte del cromosoma 22. Esta deleción se presenta cerca a la mitad del cromosoma en la ubicación designada como q11.2, en uno de los brazos largos de cualquiera de los dos cromosomas 22. Tiene una prevalencia estimada de 1:4000.4 El síndrome fue descrito en 1968 por el pediatraendocrinólogo estadounidense Angelo DiGeorge.
    El síndrome de delección 22q11.2 tiene una herencia autosómica dominante. Alrededor del 7% de todos los casos de este síndrome son heredados del padre, teniendo sus descendientes una probabilidad del 50% de heredarla.
    El síndrome de DiGeorge presenta una amplia variedad de síntomas, aunque no todos están presentes en un determinado paciente. Por lo general existen infecciones recurrentes, defectos cardíacos, hipocalcemia, una constitución facial característica y problemas de paladar o insuficiencia velofaríngea. Raramente se presenta en los individuos Sarcoma de Kaposi. Estos síntomas se producen debido a una maduración muy pobre o nula de linfocitos T por parte del timo. Los afectados por este síndrome tienen una esperanza de vida muy corta si no se controla suinmunodeficiencia.
    Las alteraciones en el cromosoma 22, pueden estar ligadas a su vez a mayor susceptibilidad para la esquizofrenia, así como, se asocia con la ataxia 10 espinocerebelosa (SCA10).
    2. La adenosina desaminasa (ADA), es una enzima esencial para el metabolismo de ciertos tipos de células del organismo, en especial, de las células que se ocupan del desarrollo del sistema inmune, como por ejemplo de los linfocitos T.
    Cuando falta, se produce una enfermedad poco frecuente llamada deficiencia de ADA y los niños que nacen con este defecto génetico tendrán una forma de la llamada Inmunodeficiencia Combinada Grave.
    La deficiencia de adenosin deaminasa se observa en un 25% de los casos con inmunodeficiencia severa combinada. Esta enfermedad es un fenotipo clínico el cual afecta niños que muestran ausencia de antígenos específicos de los linfocitos T y B, diarrea e infecciones recurrentes.
    Esta enfermedad lleva a la muerte a los niños afectados durante los primeros meses de vida, a causa de infecciones severas, si no es tratada adecuadamente (Niños burbuja).

    ResponderEliminar
  69. 87945 Roy Rodriguez Panesso
    Citometria de flujo

    Citometría de flujo es una tecnología en la cual se miden simultáneamente múltiples parámetros de una célula o partícula (previamente marcadas con fluorocromos) en suspensión dentro de una población heterogénea. Para ello hacemos pasar dichas células, a velocidad constante de varios miles por segundo y dentro de un flujo laminar, a través de un cámara de flujo sobre la que incide un haz de luz coherente a una longitud de onda específica “Láser”.

    Como consecuencia del impacto, se produce una dispersión de luz policromática generada por los diferentes fluorocromos que es captada por diversos detectores de gran sensibilidad. Los datos generados se analizan estadísticamente mediante varios softwares específicos que nos dan una gran información acerca de sus características intrínsecas y / o extrínsecas así como estructurales y / o funcionales de las células.La citometría de flujo se utiliza en muy diversas aplicaciones, que van desde inmunofenotipado, muerte celular, análisis de ploidías, contaje celular, expresión de genes reporteros, etc...
    87945


    ResponderEliminar
  70. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    Inmunodeficiencias inmunologicas primarias

    Enfermedades principales:
    IDCS ligada al cromosoma X
    Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
    Sindrome de hiper IgM
    Sindrome de Wiskott-Aldrich
    Enfer. granulomatosa crónica ligada al X
    Deficit de ADA
    Deficit de PNP
    Ataxia-telangiectasia
    Deficit de adhesion leucocitaria

    se manifiestan, salvo algunas excepciones, desde la infancia, y se deben a defectos congénitos que impiden el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
    Por ejemplo en la agammaglobulinemia en el síndrome de Di George.

    87945

    ResponderEliminar
  71. 87945 Roy Rodriguez Panesso

    Hipogammaglobulemia

    es una enfermedad, una disfunción del sistema inmune en el que se aprecia una concentración baja de todas las inmunoglobinas (anticuerpos) en sangre lo que provoca inmunodeficiencia. El sistema inmune protege al cuerpo reconociendo sustancias que le son extrañas (antígenos) y eliminándolas. La reducción se produce en todos los tipos de gammaglobulinas aumentando el riesgo de infección.1 Las inmunoglobulinas (Igs) son la clase más importante de gammaglobulinas.
    87945

    ResponderEliminar